“Fueron de pueblo en pueblo, anunciando la Buena Noticia”

Nuevas imágenes de Benedicto XVI

Recibió a una asociación de jóvenes libaneses, con quienes rezó el Rosario
Un débil Benedicto XVI reaparece con andador en los jardines vaticanos
El Papa emérito, muy preocupado por la situación de los cristianos perseguidos

Jesús Bastante, 23 de septiembre de 2014 a las 11:06

Acompañado por su secretario George Gaënswein y una de las religiosas que lo cuidan, y caminando con dificultad y con un andador, el Papa emérito recibió al joven Elie Sfeir, responsable de una asociación de jóvenes libaneses

(Jesús Bastante).- Cada día más débil, pero aún con la energía suficiente como para pasear, rezar y encontrarse con los más allegados. Benedicto XVI reapareció el pasado sábado en los jardines vaticanos, como atestiguan las fotos llegadas a nuestra redacción.

Acompañado por su secretario George Gaënswein y una de las religiosas que lo cuidan, y caminando con dificultad y con un andador, el Papa emérito recibió al joven Elie Sfeir, responsable de una asociación de jóvenes libaneses.
Desde que renunciara hace año y medio al solio pontificio, han sido pocas las ocasiones en las que se ha visto en público a Benedicto XVI.

No obstante, según sus allegados,Ratzinger está sonriente, tranquilo, y recibe a la gente que se lo pide. Su movilidad, en todo caso, está cada vez más reducida.

En esta ocasión, el Papa emérito recibió a Elie Sfeir, responsable de la asociación de jóvenes "pro Benedicto", rezó el Rosario con él y hablaron de la difícil situación de los cristianos perseguidos en Oriente Medio, un problema que preocupa especialmente a Ratzinger.

El Líbano está sufriendo una de las mayores crisis de su historia, y la situación de los cristianos en Oriente Medio, acosados por el Estado Islámico y determinadas legislaciones islámicas, causó verdadera tristeza en el ánimo de Ratzinger, quien quiso rezar junto al joven representante de las minorías.

El encuentro fue muy cercano, y en él Benedicto XVI volvió a dar muestras de su delicada salud pero, también, de que sigue estando cerca de la Iglesia a cuyo mando renunció el 28 de febrero de 2013.

 

Francisco y Sistach

Cañizares se despide de Francisco
Sistach entrega al Papa los resultados del congreso de Grandes Ciudades
Sus organizadores se encontrarán con Bergoglio el 27 de noviembre

Durante la audiencia, según el Arzobispado de Barcelona, el Papa mostró su interés por la iniciativa de la archidiócesis barcelonesa y se interesó por la aplicación del Plan pastoral en Barcelona

En una audiencia privada con el Papa, el cardenal arzobispo de Barcelona, Lluís Martínez Sistach, ha entregado al pontífice el resultado de la primera fase del Congreso Internacional de Pastoral de las Grandes Ciudades, que se celebró en Barclona del 20 al 22 de mayo. Según ha informado hoy el Arzobispado de Barcelona, el Papa concedió a Sistach una audiencia privada el pasado sábado, día 20 de septiembre, en el Vaticano. En este encuentro, el cardenal presentó al Papa el resultado de la primera fase del Congreso Internacional de Pastoral de las Grandes Ciudades y los textos de las conferencias que pronunciaron los teólogos, sociólogos y pastoralistas que participaron en el encuentro.

Durante la audiencia, según el Arzobispado de Barcelona, el Papa mostró su interés por la iniciativa de la archidiócesis barcelonesa y se interesó por la aplicación del Plan pastoral en Barcelona.

Además, el cardenal Sistach le entregó la carta pastoral "La Iglesia samaritana en medio de la gran ciudad". Este verano, el Papa Francisco ya mostró su interés por este Congreso -dados los retos que conlleva anunciar el Evangelio en las grandes ciudades- en una entrevista publicada en el diario romano 'Il Messaggero' el día 29 de junio, fiesta de San Pedro y San Pablo. En aquella entrevista el Papa anunció que "en noviembre, haremos en Barcelona un Congreso dedicado a la pastoral de la metrópolis".

El Santo Padre recibirá de nuevo en audiencia al cardenal Sistach el próximo 27 de noviembre, en la que el Arzobispo de Barcelona, acompañado de 25 cardenales y arzobispos de las grandes metrópolis del mundo que se reunirán en la ciudad condal, entregarán al Papa las conclusiones del Congreso Internacional de Pastoral de las Grandes Ciudades. Por otro lado, ayer por la tarde, el Papa recibió al cardenal Antonio Cañizares, quien se despidió de Roma, donde ha permanecido seis años como prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Cañizares tomará posesión de su cargo como arzobispo de Valencia el próximo 4 de octubre.

Evangelio según San Lucas 9,1-6. 

Jesús convocó a los Doce y les dio poder y autoridad para expulsar a toda clase de demonios y para curar las enfermedades. Y los envió a proclamar el Reino de Dios y a sanar a los enfermos, diciéndoles: "No lleven nada para el camino, ni bastón, ni alforja, ni pan, ni dinero, ni tampoco dos túnicas cada uno. Permanezcan en la casa donde se alojen, hasta el momento de partir. Si no los reciben, al salir de esa ciudad sacudan hasta el polvo de sus pies, en testimonio contra ellos". Fueron entonces de pueblo en pueblo, anunciando la Buena Noticia y curando enfermos en todas partes. 

Papa Francisco 
Exhortación apostólica “Evangelii Gaudium / La alegría del Evangelio” § 181-183 (trad. © copyright Libreria Editrice Vaticana)

“Fueron de pueblo en pueblo, anunciando la Buena Noticia”

El mandato [de Cristo] es: «Id por todo el mundo, anunciad la Buena Noticia a toda la creación» (Mc 16,15), porque «toda la creación espera ansiosamente esta revelación de los hijos de Dios» (Rm 8,19). Toda la creación quiere decir también todos los aspectos de la vida humana […]. Las enseñanzas de la Iglesia sobre situaciones contingentes están sujetas a mayores o nuevos desarrollos y pueden ser objeto de discusión, pero no podemos evitar ser concretos […]. Los Pastores, acogiendo los aportes de las distintas ciencias, tienen derecho a emitir opiniones sobre todo aquello que afecte a la vida de las personas, ya que la tarea evangelizadora implica y exige una promoción integral de cada ser humano.   

Ya no se puede decir que la religión debe recluirse en el ámbito privado y que está sólo para preparar las almas para el cielo. Sabemos que Dios quiere la felicidad de sus hijos también en esta tierra, aunque estén llamados a la plenitud eterna, porque Él creó todas las cosas «para que las disfrutemos» (1 Tm 6,17), para que todos puedan disfrutarlas. De ahí que la conversión cristiana exija revisar «especialmente todo lo que pertenece al orden social y a la obtención del bien común» (S. Juan Pablo II).

Por consiguiente, nadie puede exigirnos que releguemos la religión a la intimidad secreta de las personas, sin influencia alguna en la vida social y nacional, sin preocuparnos por la salud de las instituciones de la sociedad civil, sin opinar sobre los acontecimientos que afectan a los ciudadanos. ¿Quién pretendería encerrar en un templo y acallar el mensaje de san Francisco de Asís y de la beata Teresa de Calcuta? Ellos no podrían aceptarlo. Una auténtica fe —que nunca es cómoda e individualista— siempre implica un profundo deseo de cambiar el mundo, de transmitir valores, de dejar algo mejor detrás de nuestro paso por la tierra.

24 de septiembre 2014 Miércoles La Virgen de la Merced Jr 30, 8-11

En esta fiesta leer el profeta Jeremías cuando dice: «Yo te salvaré de los países lejanos, salvaré tus descendientes del cautiverio» nos recuerda que la voluntad de Dios es que, los que creemos, siempre nos quiere libres. ¿Qué condiciona tu libertad? Señor, líbranos-de todo aquello que me esclaviza.

Nuestra Señora de la Merced

En castellano se le ha llamado en plural, Virgen de las Mercedes, que no corresponde con el sentido originario de la advocación. El significado del título "Merced" es ante todo "misericordia". La Virgen es misericordiosa y también lo deben ser sus hijos. Esto significa que recurrimos a ella ante todo con el deseo de  asemejarnos a Jesús misericordioso. El título mariano la Merced se remonta a la fundación de la Orden religiosa de los mercedarios el 10 de agosto de 1218, en Barcelona, España. En esa época muchos eran cautivos de los moros y en su desesperación y abandono estaban en peligro de perder lo mas preciado: la fe católica. Nuestra bendita Madre del Cielo, dándose a conocer como La Merced, quiso manifestar su misericordia hacia ellos por medio de dicha orden dedicada a atenderlos y liberarlos. Desde el siglo XIII es patrona de Barcelona y el 25 de septiembre de 1687 se proclamo oficialmente patrona de la ciudad. Es además patrona de los cautivos (presos) y de muchos países de Latinoamerica. La talla de la imagen de la Merced que se venera en la basílica de la Merced de Barcelona es del siglo XIV, de estilo sedente, como las románicas. En catalán "Mare de Deu de la Mercé", Madre de Dios de la Merced. En el año 1696, el papa Inocencio XII extendió la fiesta de la Virgen de la Merced a toda la Iglesia, y fijó su fecha el 24 de septiembre. Pero a raíz de la reforma litúrgica del concilio Vaticano II, en el año 1969 la fiesta se suprimió del calendario universal. San Pedro Nolasco, inspirado por la Ssma. Virgen, funda una orden dedicada a la merced (obras de misericordia). Su misión particular era la misericordia para con los cristianos cautivos en manos de los musulmanes. Muchos miembros de la orden canjearon sus vidas por la de presos y esclavos. San Pedro fue apoyado en tan extraordinaria empresa por el Rey Jaime I de Aragón. San Pedro Nolasco y sus frailes eran muy devotos de la Virgen María, tomándola como patrona y guía. Su espiritualidad se fundamenta en Jesús el liberador de la humanidad y en la Ssma. Virgen, la Madre liberadora e ideal de la persona libre.

Los mercedarios querían ser caballeros de la Virgen María al servicio de su obra redentora. Por eso la honran como Madre de la Merced o Virgen Redentora.

En el capítulo general de 1272, tras la muerte del fundador, los frailes oficialmente toman el nombre de La Orden de Santa María de la Merced, de la redención de los cautivos, pero son mas conocidos como mercedarios. El Padre Antonio Quexal, siendo general de la Merced en 1406, dice: "María es fundamento y cabeza de nuestra orden". El Padre Gaver, en el 1400, relata como La Virgen llama a S. Pedro Nolasco en el año 1218 y le revela su deseo de ser liberadora a través de una orden dedicada a la liberación. Nolasco pide a Dios ayuda y, como signo de la misericordia divina, le responde La Virgen María diciéndole que funde una orden liberadora. Nolasco: ¿Quién eres tú, que a mí, un indigno siervo, pides que realice obra tan difícil, de tan gran caridad, que es grata Dios y meritoria para mi? María: Yo soy María, aquella en cuyo vientre asumió la carne el Hijo de Dios, tomándola de mi sangre purísima, para reconciliación del género humano. Soy aquella a la que dijo Simeón. cuando ofrecí mi Hijo en el templo: 

Nolasco: ¡Oh Virgen María, madre de gracia, madre de misericordia! ¿Quién podrá creer  (que tú me mandas)? María: No dudes en nada, porque es voluntad de Dios que se funde una orden de ese tipo en honor mío; será una orden cuyos hermanos y profesos, a imitación de mi hijo Jesucristo, estarán puestos para ruina y redención de muchos en Israel (es decir, entre los cristianos) y serán signo de contradicción para muchos.

Actualidad del carisma. El carisma mercedario de liberar a los cautivos sigue siendo tan necesario como siempre. María ofreció todo su ser para que viva el Hijo de Dios encarnado. En el cántico del Magnificat (Lucas 1, 46-55), María expresa la liberación de Dios. El Papa Juan Pablo II enseña que "María es la imagen mas perfecta de la libertad y de la liberación de la humanidad". La Virgen continúa velando desde el cielo por sus hijos cautivos de Satanás (Cf. LG 62) y nos pide nuestra cooperación. Nosotros debemos dar nuestra vida para que su Hijo viva en nosotros y así pueda liberar a nuestros hermanos. Ella nos enseñará como hacerlo. Dios es Padre de Misericordia, María es Madre de Misericordia. Ella refleja la misericordia de Dios, sufriéndolo todo por sus hijos. Los cristianos debemos también reflejar la misericordia de Dios sufriéndolo todo por amor. "Mirad la hondura o cavidad del lago de donde habéis sido tomados, esto es, la piadosísimas entrañas de la madre de Dios" -De las constituciones de los mercedarios. Un ejemplo del carisma mercedario en acción: La Fundación de Mare de Déu de la Merce (Madre de Dios de la Merced) continúa las obras de misericordia que la Virgen pidió. Estas incluyen: Visita, acompañamiento y ayuda para los que salen de la cárcel. América. Los frailes mercedarios llevaron al continente americano su amor a la Virgen de la Merced, que se propagó ampliamente. En República Dominicana, Perú, Ecuador, Argentina y muchos otros países, la Virgen de la Merced es muy conocida y amada. Se dice que el 1 de agosto de 1218, fiesta del santo fundador Pedro Nolasco tuvo una visita de la Santísima Virgen, dándose a conocer como La Merced, que lo exhortaba a fundar una Orden religiosa con el fin principal de redimir a aquellos cristianos cautivos.

En ese momento, la península Ibérica estaba dominada por los musulmanes, y los piratas sarracenos asolaban las costas del Mediterráneo, haciendo miles de cautivos a quienes llevaban al norte de África.

Pedro Nolasco impulsó la creación de la Real y Militar Orden de la Merced, que fue fundada en la Catedral de Barcelona, con el apoyo del rey Jaime I el conquistador, en 1218. En las primeras Constituciones de la Orden, en 1272, la Orden recibe ya el título de "Orden de la Virgen de la Merced de la Redención de los cristianos cautivos de Santa Eulalia de Barcelona". En el año 1265 aparecieron las primeras monjas (comendadoras) de la Merced. Se calcula que fueron alrededor de trescientos mil los redimidos por los frailes mercedarios del cautiverio de los musulmanes. Los seguidores de la Orden de la Merced estuvieron entre los primeros misioneros de América, en la isla de La Española o República Dominicana La iconografía usada para representar a la Virgen de la Merced queda definida a partir del siglo XVI, consistiendo fundamentalmente en el hábito mercedario: túnica, escapulario y capa, todo en color blanco, con en el escudo mercedario en el pecho. Otros elementos recurrentes son las cadenas y el grillete, símbolos también del cautiverio. Normalmente, además del escapulario del hábito, lleva otro pequeño en la mano que ofrece a los fieles. Suele aparecer tocada con corona de reina, y también con el cetro en la mano derecha. En muchas ocasiones sostiene en la izquierda al Niño Jesús, que también puede llevar un escapulario en las manos. En ocasiones cobija bajo su capa a un grupo de presos cautivos, pero también a santos, o personas de todas las clases sociales. Otro modelo iconográfico es el de la Comendadora, sedente en el coro, sin niño ni cetro, con las constituciones de la Orden en una mano.

24. 9. 14. María de la Merced (3). "Teoría" y práctica de libertad

He venido aplicando la palabra "Merced" a Dios, a quien los mercedarios han visto siempre como Padre de Misericordia. , y también a Jesús, pues él ha sido y sigue siendo el primer Redentor de cautivos. Pero en un sentido más estricto ese título se aplica María, madre de Jesús, como principio de libertad cristiana.

Los mercedarios no se llaman "nolasquinos" (de Pedro Nolasco), en la línea de los "dominicos" (de Domingo de Guzmán) o "franciscanos" (de Francisco de Asís), sino mercedarios, es decir, hermanos y hermanas de Santa María de la Merced, Redentora de Cautivos, y así celebran hoy su fiesta (24.9), como día de la libertad cristiana, femenina, humana.

– Este nombre María de la Merced, no es una referencia de lugar, como Lourdes, Fátima, Monserrat o Guadalupe, aunque esos nombres hayan recibido también un sentido carismático, sino un título teológico activo, que revela una faceta importante del misterio de María, entendida como principio de una acción liberadora al servicio de los cautivos. Es un título vinculado a la vida y obra de San Pedro Nolasco, que más que fundador autónomo de una familia religiosa aparece como devoto de María y promotor de su obra de Merced o liberación humana.

En los primeros documentos, los redentores de cautivos aparecen como Orden de Santa Eulalia (por el nombre de la casa donde residían, en Barcelona) o Redención de Cautivos (por su tarea específica). Pero pronto, por impulso del pueblo ellos empiezan a llamarse Orden u obra de Santa María de la Merced, de la Redención de cautivos.

-- De esa manera, ella, María viene a presentarse como promotora y signo de Merced, es decir, de libertad humana. Mercedarios/as y otros muchos cristianos y hombres-mujeres de libertad celebramos así hoy (24.9.2014), casi ochocientos años después de la fundación de la "orden" de la Merced, la fiesta de María/Merced de Dios. Con ese motivo ofrezco, como otros años, una breve introducción a ese motivo, con un esquema de teología y práctica de libertad. Felicidades a todos. Buen día de fiesta a todos, felicidades a los mercedarios/mercedarias, a las amigas "Mercedes", a los amigos de la Merced.
(Imagen 1. María de la Merced, con hermano y hermana de Merced, y con cautivos, sobre un mar que quiere ser camino de libertad.
Imagen 2. Virgen del Coro (Córdoba, Sevilla...). María meditando con el libro de la redención en las manos

Merced 2. Pedro Nolasco, la “venganza” del mercedario:

He situado ayer la obra de Nolasco a la luz de la redención de Cristo, en el contexto más amplio de los movimientos de Francisco y Domingo, que estaban incubándose en aquellos mismos años. Nolasco era un comerciante de Barcelona, unhombre de negocios, de la nueva burguesía mediterránea. Su aportación máxima consistió en poner los métodos y posibilidades de esa burguesía al servicio de la liberación de los cautivos, dentro de un mundo en el que se expandía y fijaba la fosa social y religiosa entre la sociedad cristiana y la musulmana, con las fracturas correspondientes de falta de libertad.

Con el título clásico de una obra literaria antigua, he querido titular esta postal como “venganza”, o si se prefiere como “inversión” del mercedario. Entiendo pues, esta obra de Pedro Nolasco, como un tipo de inversión económica y social, al servicio del evangelio, y la sitúo en un sentido plano.

(1) Por un lado, él cambia el orden y sentido de los factores: pone el dinero al servicio de la libertad de los hombres y no al contrario; de esa forma, él “convierte”, haciendo que sea principio fraternidad, quitándole el riesgo de opresión y esclavitud que tenía (cf. Lc 16, 9: “con el dinero de la iniquidad ganaos amigos para la vida eterna”).

(2) De esa forma invierte su capital en el “negocio” supremo y único de la vida humana: el despliegue y surgimiento de la fraternidad universal. El bien supremo del ser humano es la libertad, signo y presencia de Dios en la vida humana. Esta es la prueba máximo de Dios: que todos los hombres y mujeres sean libres, signo y presencia de su vida en la raíz y centro de la vida humana.
Desde este fondo quiero seguir presentando la obra de Merced de Pedro Nolasco, preparando así su “fiesta”, la celebración de la libertad, el próximo día 24, Solemnidad de Santa María de la Merced.

Merced “musulmán”, respuesta cristiana (Domingo, Francisco, Nolasco)

Quiero presentar un esquema de la historia y del sentido de la Merced, cuya fiesta celebramos el día 24, como Día de la Redentora de Cautivos.

Estamos en el siglo XXI, no en el XII-XIII, pero los temas entonces planteados y resueltos (de un modo inicial) siguen siguen los nuestros, como indicaré en las reflexiones que siguen, que se dividen en cuatro partes:

1. Situación, un tiempo de cruzdas. El fracaso de la solución bélica

2. Primera solución: Más conocimiento, el triunfo de la verdad (Domingo de Guzmán)

3. Segunda solución: Justicia económica, pobreza (es decir, servicio a los necesitados) (Francisco de Asís). No es posible la paz y la libertad entre los hombres si no existe verdadera justicia económica.

4. Tercera solución: Dar la vida por la redención de los cautivos (Pedro Nolasco y la Merced). Sólo se puede hablar de libertad y de concordia allí donde cada uno valore la vida del otro y esté dispuesto a sacrificar la propia para promover la de los demás... Sin don de la vida como el de Jesús no es posible concordia verdadera, como supo y quiso Pedro Nolasco, redentor de cautivos.

La Merced nace como respuesta liberadora ante el reto musulmán del siglo XII-XIII. Se trata de un reto muy actual, un reto vivo, que se sigue vinculando al “enfrentamiento” con algunos musulmanes, pero también con otros “enemigos de la fe de Cristo” que (para utilizar un lenguaje mercedario) es fe en el don y regalo gratuito de la vida.

DOMINGO XXV DEL TIEMPO ORDINARIO (A) Is 55, 6-9 / Fl 1, 20, 24-27 / Mt 20, 1-16

21 de septiembre de 2014

El tema de las lecturas de este domingo 25 del tiempo ordinario es la misericordia. Así nos lo enseña el profeta Isaías cuando dice: El Señor tendrá misericordia de vosotros ". "Dios nos perdona ampliamente". Si Dios es Dios sólo puede ser bueno Sólo puede ser misericordioso. No me puede dar cosas malas. Este es un tema central de los salmos: Mirad cómo nos hacen cantar. "es muy grande su perdonar y eso nos infunde respeto ". ¿Qué quiere decir aquí eso nos infunde respeto "? Pues, que el modo de hacer del Señor implica intercambio: que tú hagas misericordia a otros como Dios te la hace a ti. Esta es la exigencia que tengo que sentir yo ante el amor total que nos tiene el Padre del cielo.

En efecto, esto quiere decir, según la segunda lectura que nos han leído, "Que ... tanto si vivimos como si morimos, Cristo es el fin último y absoluto de nuestra vida. En el primer caso, si morimos, quiere decir, que Cristo se une a nosotros inmediatamente. Es entonces que murió es una ganancia. En el segundo caso; si vivimos, es porque tenemos que vivir el evangelio en misión.

Abrir las puertas del Reino. Es predicar el evangelio. Esta es pues la experiencia de San Pablo, y ahora también es nuestra. Ahora podemos entender la conclusión de que hace Paz en final de la segunda lectura de hoy: "Sed ciudadanos dignos del Evangelio". por este motivo hemos cantado: "Abra, Señor, nuestro corazón y comprenderemos la palabra de tu Hijo". "Ahora nos dice Pablo, a vosotros os pido solo eso: que llevéis una vida digna del Evangelio de Cristo. ¿Qué significa llevar una vida según el Evangelio de Cristo? Pues quiere decir que toda sociedad humana descansa sobre los derechos y los deberes de todos. Unos derechos y unos deberes que necesitamos definirlos, defenderlos, reivindicarlos. Sí, hermanos, el respeto de los derechos recíprocos es fundamental. Más aún, llegamos a la viña a la hora que sea, la cuestión es que nos hayan querido.
A todos Dios nos ha ofrecido la salvación, gratuitamente. Lo que tenemos que hacer es dar gracias por su generosidad y, disfrutar de su misericordia. Dios nos da la gracia gratuitamente para que nadie se gloríe pensando que obtiene la gracia por sus propios méritos. Nosotros sólo tenemos motivos para alabar su misericordia.

Buenos días

A la pregunta de ¿Cómo empezamos nuestro día ?, una chica contestó así:

De muy pequeña una catequista me enseñó una oración muy corta, sencilla pero a la vez bonita, para empezar el día, que de tan corta que es, siempre se tiene tiempo de decirla:
"Bendito sea el nuevo día
y el señor que nos lo envía. "

De eso hace 20 años y aún la llamo todos los días!

Estas palabras nos hacen pensar que cada mañana, cuando nos despertamos, deberíamos dar gracias a Dios por la vida que hemos recibido, por la naturaleza que nos ha ofrecido y por el amor que recibiremos a lo largo de todo el día que comienza.

Mañana cuando te despiertes prueba de orar como esta chica.

Al abrir los ojos toma conciencia del nuevo día que estás a punto de estrenar.

Antes de ponerte en marcha vuelve a cerrar los ojos y repite la oración lentamente, palabra por palabra, dándole a cada palabra toda la fuerza que se merece.

Bendito sea el nuevo día y el señor que nos lo envía "


Francisco, entre decenas de miles de paraguas

El Papa recuerda su viaje a Albania y los “heroicos testimonios” de los perseguidos por el régimen
Francisco: “La auténtica fuerza de la Iglesia no está en la estructura, sino en el amor de Cristo”
Reclama "la necesaria ayuda de la comunidad internacional" para acabar con la epidemia de ébola

Jesús Bastante, 24 de septiembre de 2014 a las 10:02

Aboga por “un diálogo auténtico y fructífero, que huye del relativismo y respeta la identidad de cada uno”

(Jesús Bastante).- Llegó el otoño, rompió la lluvia en Roma. Decenas de miles de paraguas y chubasqueros, de distintos colores, como la propia Iglesia, volvieron a desafiar a la climatología para escuchar alPapa Francisco. El Pontífice, esta mañana, se dio un doble baño: de agua y de masas.

Mucho más descansado tras el agotador viaje a Albania, el Papa apareció protegido por un abrigo blanco, y su jeep cubierto -sólo el techo, no los laterales- para no empaparse. Volvió a besar niños, a coger al vuelo banderas argentinas, a tomar mate que le ofrecían unos fieles de su país... y a recordar su reciente viaje a Albania. Para después, en su saludo en italiano, recordar a las víctimas del ébola, reclamando"la necesaria ayuda de la comunidad internacional para aliviar el sufrimiento de nuestros hermanos y hermanas".

Así, Bergoglio comenzó recordando que "Dios me ha concedido poder hacer esta visita para demostrar mi cercanía y la de la Iglesia a este pueblo", reconociendo la labor de obispos, religiosos, sacerdotes y laicos que construyen sociedad e Iglesia en Albania.

"Esta visita nace del deseo de viajar a un país que consiguió pasar de un régimen ateo e inhumano a una experiencia de pacífica convivencia entre las religiones", señaló Francisco, quien recordó el encuentro interreligioso con otros líderes, en el que "pude constatar con felicidad, que la sana convivencia no sólo es deseable, sino posible y practicable en lo concreto. No eran palabras: se trata de un diálogo auténtico y fructífero, que huye del relativismo y respeta la identidad de cada uno, deseando lo mejor al prójimo".

Francisco recordó especialmente su rezo de vísperas, en el que se encontró con los testimonios de "algunos ancianos que sufrieron en su propia carne la terrible persecución", que calificó de "heroicos testimonios". "Han seguido a Cristo hasta las últimas consecuencias".

"Hoy, como ayer, la fuerza de la Iglesia no está tanto en la capacidad organizativa o la estructura. La estructura es necesaria, pero su auténtica fuerza está en el amor de Cristo, una fuerza que nos sostiene en los momentos de dificultad, y que inspira bondad y perdón a todos", añadió Francisco.

Recorriendo la gran avenida de Tirana, recordó el Papa, vio el retrato de 40 sacerdotes asesinados durante la dictadura comunista, y cuya causa de beatificación está abierta. "Centenares de cristianos y musulmanes fueron asaltados, mortificados, asesinados sólo por creer en Dios. Estaba prohibido creer en Dios, y se destruían iglesias y mezquitas para construir centros de ideología marxista".

"El recuerdo de este pasado dramático es esencial para el futuro de un pueblo. La memoria de los mártires es garantía del pueblo de Albania, porque su sangre no fue en vano, y ha dado frutos de paz y colaboración fraterna", dijo el Papa. "Albania es un ejemplo no sólo de renacimiento de la Iglesia, sino de pacífica convivencia entre las religiones". "Tras el testimonio de los mártires está la misericordia de Dios".

"He visto una población entusiasta y alegre en las celebraciones, en las calles. He visto una energía, siempre nueva, del Señor resucitado, para llevar el fermento del Evangelio en la sociedad y en actividades caritativas y educativas", subrayó el Pontífice, quien confesó que "he encontrado un pueblo fuerte y con coraje, que no se ha plegado ante el dolor o la venganza".

"Los pobres son los protagonistas de la caridad, tan necesaria en este contexto socio-cultural. Quiero que hoy demos un saludo a este pueblo corajudo y que sigue adelante en unidad", culminó el Papa, quien pidió un aplauso para los albaneses.

Posteriormente, en sus palabras en castellano, Francisco reiteró su agradecimiento por el viaje a Albania, "un pueblo durante tanto tiempo oprimido por un régimen inhumano, pero donde hoy se puede constatar un renacimiento de la Iglesia y también la posibilidad concreta de una convivencia fructífera, que se basa en un diálogo auténtico y común a las diversas formas religiosas"

"Hemos recordado conmovidos a tantas víctimas de la persecución y los mártires. Ellos no fueron los derrotados, sino los vencedores. En su testimonio heroico brilla la omnipotencia de Dios que siempre consuela a su pueblo y abre nuevas vías de esperanza", añadió. En su saludo en lengua árabe, abundó en esta idea, apuntando que "Cristo nunca olvida a sus discípulos fieles". "Seamos siempre testimonio auténtico de Cristo y de la verdad; causa de reconciliación y de la unidad; testimonio de la justicia, de la paz y de la caridad".

Estas fueron las palabras de Francisco en la audiencia:

Queridos hermanos y hermanas:

Hoy quisiera hablar de mi reciente Viaje Apostólico a Albania. Doy gracias a Dios por haberme permitido mostrar la cercanía de la Iglesia a este pueblo. Un pueblo durante tanto tiempo oprimido por un régimen inhumano, pero donde hoy se puede constatar un renacimiento de la Iglesia, y también la posibilidad concreta de una convivencia pacífica y fructuosa entre personas y comunidades de diferentes religiones. Ésta se basa en un diálogo auténtico en busca de lo que acomuna a las diversas formas religiosas: el camino de la vida, rechazando el relativismo, y la voluntad de hacer bien al prójimo, sin renegar de la respectiva identidad.

Hemos recordado conmovidos a tantas víctimas de la persecución y a los mártires. Ellos no son los vencidos, sino los vencedores, en un régimen que prohibía la fe y quiso exterminar a Dios de todos los ámbitos de la vida. En su testimonio heroico brilla la omnipotencia de Dios, que siempre consuela a su pueblo y abre nuevas vías de esperanza. Y nos recuerdan hoy que nuestra fuerza reside principalmente en el amor de Cristo, que nos sostiene en la dificultad y nos inspira la bondad y el perdón, mostrando así la misericordia de Dios.

Saludo con afecto a los peregrinos de lengua española, particularmente a los venidos de España, Puerto Rico, México, Ecuador, El Salvador, Costa Rica, Uruguay, Argentina y otros países latinoamericanos.

Que la Virgen del Buen Consejo, patrona de este pueblo-mártir, le ayude a abrirse a los hermanos, en especial a los más débiles, y a construir el presente y el futuro del País y de Europa. Muchas gracias.

Estas fueron las palabras del Papa en castellano:

Queridos hermanos y hermanas

Hoy quisiera hablar de mi reciente Viaje Apostólico a Albania. Doy gracias a Dios por haberme permitido mostrar la cercanía de la Iglesia a este pueblo. Un pueblo durante tanto tiempo oprimido por un régimen inhumano, pero donde hoy se puede constatar un renacimiento de la Iglesia, y también la posibilidad concreta de una convivencia pacífica y fructuosa entre personas y comunidades de diferentes religiones. Ésta se basa en un diálogo auténtico en busca de lo que acomuna a las diversas formas religiosas: el camino de la vida, rechazando el relativismo, y la voluntad de hacer bien al prójimo, sin renegar de la respectiva identidad.

Hemos recordado conmovidos a tantas víctimas de la persecución y a los mártires. Ellos no son los derrotados, sino los vencedores, en un régimen que prohibía la fe y quiso exterminar a Dios de todos los ámbitos de la vida. En su testimonio heroico brilla la omnipotencia de Dios, que siempre consuela a su pueblo y abre nuevas vías de esperanza. Y nos recuerdan hoy que nuestra fuerza reside principalmente en el amor de Cristo, que nos sostiene en la dificultad y nos inspira la bondad y el perdón, mostrando así la misericordia de Dios.

***

Saludo con afecto a los peregrinos de lengua española, particularmente a los venidos de España, Puerto Rico, México, Ecuador, El Salvador, Costa Rica, Argentina, Uruguay y otros países latinoamericanos. Que la Virgen del Buen Consejo, patrona de este pueblo-mártir, le ayude a abrirse a los hermanos, en especial a los más débiles, y a construir el presente y el futuro del País y de Europa. Muchas gracias.

PAXTV.ORG