Jesús, causa de división entre los hombres

TIEMPO PARA DIOS I

Guía para la vida de oración

Título original:

Du Temps pour Dieu

INTRODUCCIÓN

En la tradición católica occidental llamamos «oración» a esa forma de plegaria que consiste en ponerse en la presencia de Dios durante un tiempo más o menos largo, con el deseo de entrar en una íntima comunión de amor con El en medio de la soledad y del silencio. Todos los maestros de vida espiritual consideran que «hacer oración», es decir, practicar regularmente esta forma de plegaria, es el medio privilegiado e indispensable para acceder a una auténtica vida cristiana, para conocer y amar a Dios y para estar en condiciones de responder a la llamada a la santidad que El dirige a cada uno.

Hoy, muchas personas —y es un motivo de alegría— tienen sed de Dios y sienten el deseo de esta vida de oración personal profunda e intensa; y quieren «hacer oración», pero encuentran distintos obstáculos para comprometerse seriamente en esta vía, y sobre todo para perseverar en ella. Con frecuencia carecen del valor necesario para decidirse a empezar, o se sienten desamparadas por no saber muy bien cómo hacerlo; quizá, después de repetidas tentativas se descorazonan ante las dificultades y abandonan la práctica habitual de la oración. Ahora bien, esta actitud es infinitamente lamentable, pues la perseverancia en la oración —según el testimonio unánime de todos los santos— es la puerta estrecha que nos abre el Reino de los Cielos; por ella, y sólo por ella, recibimos todos los bienes que «ni ojo vio, ni oído oyó, ni llegó al corazón del hombre, eso preparó Dios para los que le aman» (1 Cor 2, 9). Es la fuente de la auténtica felicidad, pues quien la practica no dejará de «gustar y ver qué bueno es el Señor» (Sal34) y encontrará el agua viva prometida por Jesús: «Quien beba del agua que yo le daré, no tendrá sed jamás» (Jn4,14).

Convencidos de esta verdad, deseamos ofrecer en esta obra algunas orientaciones y unos consejos, lo más sencillos y concretos posible, con el fin de ayudar a toda persona de buena voluntad y deseosa de hacer oración, para que no se deje abatir por las dificultades que, inevitablemente, ha de encontrar.

Son numerosas las obras que tratan de oración. Todos los grandes contemplativos han hablado de ella mejor que podamos hacerlo nosotros y, por supuesto, los citaremos frecuentemente. Sin embargo, creemos que la enseñanza tradicional de la Iglesia sobre este tema debería ser planteada a los creyentes de un modo sencillo, accesible a todos, adaptado a la sensibilidad y al lenguaje actual, teniendo en cuenta que la pedagogía que Dios, en su sabiduría, pone hoy por obra para conducir a las almas a la santidad, no es la misma que en siglos pasados. Esta es la intención que nos ha guiado en la redacción deeste librito.

1. LA ORACIÓN NO ES UNA TÉCNICA, SINO UNA GRACIA

LA ORACIÓN NO ES UN «YOGA» CRISTIANO

Para perseverar en la vida de oración, es necesario evitar extraviarse partiendo de pistas falsas. Es indispensable, pues, comprender lo que es específico de la oración cristiana y la distingue de otras actividades espirituales. Y es tanto más necesario, cuanto que el materialismo de nuestra cultura provoca como reacción una sed de absoluto, de mística, de comunicación con lo Invisible que es buena, pero que suele derivar hacia experiencias decepcionantes e incluso destructivas.

La primera verdad fundamental que hemos de captar, sin la que no podemos ir muy lejos, es que la vida de oración —la oración contemplativa, por emplear otro término— no es fruto de una técnica, sino un don que recibimos. Santa Juana Chantal decía: «El mejor método de oración es no tenerlo, porque la oración no se obtiene por artificio (por técnica, diríamos hoy) sino por gracia». En ese sentido no hay método de oración, como no hay un conjunto de recetas, de procedimientos que bastara aplicar para orar bien. La verdadera oración contemplativa es un don que Dios nos concede gratuitamente, pero hemos de aprender a recibirlo.

Es necesario insistir sobre este punto. Hoy sobre todo, a causa de la amplia difusión de los métodos orientales de meditación como el Yoga, el Zen, etc.; a causa también de nuestra mentalidad moderna que pretende reducir todo a técnicas; a causa, en fin, de esa tentación del espíritu humano por hacer de la vida —incluso de la vida espiritual— algo que se puede manejar a voluntad, se suele tener, más o menos conscientemente, una imagen de la vida de oración como de una especie de «Yoga» cristiano. El progreso en la oración se lograría gracias a procesos de concentración mental y de recogimiento, de técnicas de respiración adecuadas, de posturas corporales, de repetición de ciertas fórmulas, etc. Una vez dominados estos elementos por medio del hábito, el individuo podría acceder a un estado de consciencia superior. Esta visión de las cosas que subyace en las técnicas orientales influye a veces en un concepto de la oración y de la vida mística en el cristianismo que da de ellas una visión completamente errónea.

Errónea, porque se refiere a métodos en los que, a fin de cuentas, lo determinante es el esfuerzo del hombre, mientras que en el cristianismo todo es gracia, don gratuito de Dios. Es cierto que puede haber algún parentesco entre el asceta o «espiritual» oriental y el contemplativo cristiano, pero este parentesco es superficial; en lo que se refiere a la esencia de las cosas, se trata de dos universos absolutamente distintos e incluso incompatibles[1].

La diferencia esencial es la que ya hemos expuesto; en un caso se trata de una técnica, de una actividad que depende esencialmente del hombre y de sus aptitudes mientras que en el otro, al contrario, se trata de Dios, que se da libre y gratuitamente al hombre. Aunque —como veremos más adelante— cierta iniciativa y cierta actividad del hombre tienen su papel, todo el edificio de la vida de oración descansa en la iniciativa de Dios y en su Gracia. No hay que perderlo nunca de vista, pues, aun sin caer en la confusión descrita anteriormente, una de las tentaciones permanentes y a veces más sutiles en la vida espiritual es la de basarla en nuestros propios esfuerzos y no en la misericordia gratuita de Dios.

Las consecuencias de lo que acabamos de afirmar son numerosas y muy importantes. Veamos algunas.

ALGUNAS CONSECUENCIAS INMEDIATAS

La primera consecuencia es que, incluso si algunos métodos o ejercicios pueden ayudarnos en la oración, no hay que atribuirles demasiada importancia y basarlo todo en ellos. Eso significaría centrar la vida de oración en nosotros mismos y no en Dios, ¡exactamente el error que no hay que cometer! Tampoco creamos que bastará algo de entrenamiento, o aprender ciertos «trucos», para librarnos de nuestras dificultades al orar, de nuestras distracciones, etc. La profunda razón que nos hace avanzar y crecer enla vida espiritual es de otro orden. Y afortunadamente, por cierto, pues si el edificio de la oración se basara en nuestra propia industria, no iríamos lejos. Santa Teresa de Jesús afirma que «todo el edificio de la oración se basa en la humildad», es decir, en la convicción de que nada podemos por nosotros mismos, sino que es Dios, y sólo El, quien puede aportar cualquier bien a nuestra vida. Esta convicción puede resultar un poco amarga para nuestro orgullo pero, sin embargo, es liberadora, pues Dios, que nos ama, nos impulsará infinitamente más lejos y más arriba de lo que podríamos llegar por nuestros propios medios.

Este principio fundamental tiene otra consecuencia liberadora. Siempre hay personas dotadas para determinada técnica y otras que no lo están. Si la vida de oración fuera cuestión de técnica, habría personas capaces de una oración contemplativa y otras no. Es cierto que algunas personas tienen más facilidad para recogerse, para cultivar hermosos pensamientos, etc., pero eso carece de importancia. Cada uno, si corresponde fielmente a la gracia divina según su propia personalidad, con sus dones y sus debilidades, es capaz de una profunda vida de oración. La llamada a la oración, a la vida mística, a la unión con Dios en la oración, es tan universal como la llamada a la santidad, porque una no va sin la otra. No hay absolutamente nadie excluido. Jesús no se dirige a una élite escogida, sino a todos sin excepción, cuando dice: «Orad en todo tiempo» (Lc21, 36) o «Cuando te pongas a orar entra en tu habitación y, cerrada la puerta, ora a tu Padre, que está en lo oculto; y tu Padre, que ve en lo oculto, te recompensará» (Mt 6,6).

Otra consecuencia que va a regir a lo largo de nuestra exposición: si la vida de oración no es una técnica que se llegue a dominar, sino una gracia que recibimos, un don que viene de Dios, lo más importante al tratar de ella no es hablar de métodos ni de recetas, sino dar a conocer las condiciones que nos permiten recibir este don. Condiciones que, de hecho, consisten en ciertas actitudes interiores, en determinadas disposiciones del corazón. En otras palabras, lo que asegura el avance en la vida de oración y la hace fructífera no es tanto el modo que se adopta para orar, como las disposiciones interiores con las que se aborda la vida de oración y se camina por ella. Nuestra principal tarea consiste en esforzarnos por adquirir, conservar e intensificar esas disposiciones del corazón. El resto será la obra de Dios.

Pasemos revista ahora a las más importantes.

LA FE Y LA CONFIANZA, BASES DE LA ORACIÓN

La primera disposición y la más fundamental es una actitud de fe. Como tendremos ocasión de repetir, la vida de oración implica una parte de lucha; y el arma esencial en esa lucha es la fe.

La fe es la capacidad del creyente para actuar, no por impresiones, prejuicios o ideas recogidas en el entorno, sino por lo que dice la palabra de Dios, que no puede mentir. Así entendida, la virtud de la fe es la base de la oración: su puesta en práctica implica distintos aspectos.

Fe en la presencia de Dios

Cuando solos ante Dios nos disponemos a hacer oración en nuestro cuarto, en un oratorio o ante el Santísimo Sacramento, debemos creer con todo nuestro corazón que Dios está presente. Independientemente de lo que podamos sentir o no sentir; de nuestros méritos; de nuestra preparación; de nuestra capacidad o incapacidad para cultivar hermosos pensamientos; de nuestro estado de ánimo, Dios está junto a nosotros, nos mira y nos ama. Está ahí, no porque lo merezcamos o lo sintamos, sino porque lo ha prometido: «Entra en tu habitación y, cerrada la puerta, ora a tu Padre, que está ahí, en lo oculto... » (Mt 6, 6).

Cualquiera que sea nuestro estado de aridez, nuestra miseria, la impresión de que Dios está ausente, incluso de que nos abandona, nunca debemos dudar de esa presencia amante y acogedora de Dios junto al que reza. «Al que viene a mí, no lo echaré fuera» (Jn 6, 37). Antes de que nos pongamos en su presencia, Dios ya está ahí, porque es El quien nos invita a encontrarle; El, que es nuestro Padre, nos espera y trata de entrar en comunión con nosotros más de lo que lo pretendemos por nuestra parte. Dios nos desea infinitamente más de lo que nosotros le deseamos a El.

Fe en que todos estamos llamados a reunirnos con Dios en la oración y en que Dios nos concede la gracia necesaria para ello.

Cualesquiera que sean nuestras dificultades, nuestras resistencias, nuestras objeciones, debemos creer firmemente en que todos sin excepción, sabios o ignorantes, justos o pecadores, personas equilibradas o profundamente dañadas, estamos llamados a cierta vida de oración en la que Dios se comunicará con nosotros. Y como Dios es justo y llama, nos dará las gracias necesarias para perseverar y hacer de esta vida de oración una profunda y maravillosa experiencia de comunión con su vida íntima. La vida de oración no está reservada a una elite de «espirituales»; es para todos.

La frecuente sensación de que «eso no es para mí, es para personas más santas y mejores que yo», es contraria al Evangelio. Debemos creer que, a pesar de nuestras dificultades y debilidades, Dios nos dará la fuerza necesaria para perseverar.

Fe en la fecundidad de la vida de oración

El Señor nos llama a una vida de oración porque es la fuente de una infinidad de bienes para nosotros. Nos transforma íntimamente, nos santifica, nos sana, nos permite conocer y amar a Dios, nos hace fervorosos y generosos en el amor al prójimo. El que se inicia en la vida de oración debe estar absolutamente seguro de que, si persevera, recibirá todo eso y mucho más. Incluso si a veces tenemos la impresión de lo contrario, de que la vida de oración es estéril, de que divagamos, de que hacer oración no cambia las cosas, incluso si nos parece que no logramos los frutos previstos, no hemos de desanimarnos, sino seguir convencidos de que Dios mantendrá su promesa:

«Pedid y se os dará; buscad y hallaréis; llamad y se os abrirá. Porque todo el que pide recibe; y el que busca halla y al que llama se le abre» (Lc 11, 9-10). El que persevera con confianza recibirá infinitamente más que lo que se atreve a pedir o a esperar. No por que lo merezca, sino porque Dios lo ha prometido.

Cuando no se ven los frutos con la rapidez deseada, suele presentarse la tentación de abandonar la oración. Esta tentación debe ser rechazada inmediatamente por medio de un acto de fe en que la promesa divina se cumplirá en su momento. «Tened paciencia, hermanos, hasta la venida del Señor. Mirad, el labrador aguarda el fruto precioso de la tierra, esperándolo con paciencia, mientras caen las lluvias tempranas y tardías. Tened vosotros paciencia, fortaleced vuestros corazones, porque la venida del Señor está cerca» (Sant 5, 7-8).

FIDELIDAD Y PERSEVERANCIA

De todo lo anterior se desprende una consecuencia práctica muy importante.

Quien emprende el camino de la oración debe luchar, en primer lugar, por la fidelidad. Lo que importa sobre todo no es conseguir una oración hermosa y gratificante, rica en ideas y sentimientos profundos, sino una oración fiel y perseverante. Dicho de otro modo, no hay que fijarse en la calidad de la oración; hay que fijarse ante todo en la fidelidad en la oración. La calidad será fruto de la fidelidad. Un rato de oración árida, pobre, distraída, relativamente breve, pero mantenida fielmente a diario, es más valiosa y será mucho más fecunda para nuestro avance, que las largas oraciones inflamadas hechas de tarde en tarde cuando nos favorecen las circunstancias.

En la vida de oración, la primera batalla que hemos de ganar (después de la decisión de comprometernos a ella seriamente...) es la batalla de la fidelidad a toda costa, según el ritmo que hayamos fijado. Y no es una batalla fácil. El demonio conoce el riesgo y trata de impedir a cualquier precio nuestra fidelidad a la oración. Sabe que el que es fiel a la oración se le escapa, o al menos está seguro de que algún día se le escapará. Entonces, hace todo lo que puede para impedir esa fidelidad. Volveremos sobre esto. De momento, recordemos lo siguiente: vale más una oración pobre, pero regular y fiel, que unos momentos de oración sublimes pero episódicos. Es la fidelidad, y nada más que la fidelidad, lo que permite obtener toda la maravillosa fecundidad de la vida de oración.

Como tendremos ocasión de repetir con frecuencia, la oración, en definitiva, no es otra cosa que un ejercicio de amor de Dios. Y para nosotros, seres humanos inmersos en el ritmo del tiempo, no hay amor verdadero sin fidelidad. ¿Cómo pretender amar a Dios si no somos fieles a la cita de la oración?

PUREZA DE INTENCIÓN

Después de la fe y de la fidelidad —que es su expresión concreta— hay otra actitud interior fundamental para quien desea perseverar en la oración: la pureza de intención. Jesús nos dijo: «Bienaventurados los limpios de corazón, porque verán a Dios» (Mt 5, 8).  Según el Evangelio, limpio de corazón no es el que está limpio de pecado, el que no tiene nada que reprocharse, sino el que tiene la intención sincera de olvidarse de sí mismo para agradar a Dios en todo lo que hace, de vivir para El y no para sí mismo. La oración no debe centrarse en uno mismo para encontrar un placer personal en ella, sino para complacer a Dios. Si no es así, la perseverancia en la oración es imposible. El que se busca a sí mismo, el que busca su propio contento, abandonará la oración en cuanto le resulte difícil, árida, cuando no obtenga la satisfacción y el gusto que espera de ella. El auténtico amor es puro en el sentido de que no busca su propio interés, sino que tiene como único fin el de hacer la felicidad del ser amado. Por tanto, no debemos hacer oración por el deleite o los beneficios que nos reporte — si esos beneficios son inmensos!—, sino principalmente por agradar a Dios, por que El nos lo pide. No para nuestro gozo, sino para el gozo de Dios.

Esta pureza de intención es exigente, pero también libera y apacigua. El que se busca a sí mismo se desanimará muy pronto y se sentirá inquieto cuando la oración «no funcione»; el que ama a Dios con absoluta pureza no se inquieta; si la oración le resulta difícil y no obtiene ninguna satisfacción de ella, no hace un drama: ¡se consuela enseguida diciéndose que lo que cuenta es el hecho de dar su tiempo a Dios gratuitamente, de proporcionarle una alegría.

Se me podría replicar: es muy hermoso amar a Dios con tanta pureza, pero ¿quién es capaz de ello? La pureza de intención que acabamos de describir es indispensable pero, bien entendido, no se adquiere de lleno desde el comienzo de la vida espiritual: sólo se nos pide que intentemos llegar a ella conscientemente, y que la pongamos en práctica lo mejor posible en los momentos de aridez. En realidad, todo el que inicia un camino espiritual, al mismo tiempo que busca a Dios, se busca en parte a sí mismo. Eso no es grave, siempre que no dejemos de aspirar a un amor a El cada vez más puro.

Hemos de decir todo esto para desenmascarar una trampa de la que el demonio, el Acusador, se sirve para inquietarnos y desilusionarnos: pone en evidencia que nuestro amor por Dios es aún imperfecto y muy débil, que en nuestra vida espiritual hay todavía mucho de búsqueda de nosotros mismos, etc., hasta conseguir descorazonarnos.

Sin embargo, cuando tengamos la impresión de buscarnos a nosotros mismos en la oración, sobre todo no debemos turbarnos, sino manifestar a Dios con sencillez nuestro deseo de amarle con un amor puro y desinteresado, y abandonarnos totalmente a El con confianza, pues El mismo se encargará de purificarnos. Pretender hacerlo sólo con nuestras propias fuerzas, discernir lo puro y lo impuro en nuestro interior para librarnos de la cizaña antes de tiempo, sería mera presunción y nos arriesgaríamos a arrancar también el buen grano (cf. Mt 13, 20-34). Dejemos actuar a la gracia de Dios: contentémonos con perseverar en la confianza y soportemos con paciencia los momentos de aridez que Dios permite a fin de purificar nuestro amor por El.

Dos palabras más sobre otra tentación que puede surgir alguna vez. Hemos dicho que la pureza de intención consiste en buscar a Dios, en complacerle, más que en complacemos a nosotros mismos. El demonio intentará descorazonarnos con el siguiente argumento: ¿cómo pretendes que tu oración sea grata a Dios en medio de tu miseria y tus defectos? A eso hay que responder con una verdad que es el núcleo del Evangelio y que, por encargo del Espíritu Santo, nos recuerda santa Teresa de Lisieux: el hombre no agrada a Dios por sus méritos y sus virtudes, sino ante todo por la confianza sin límites que tiene en su misericordia. Volveremos sobre ello.

HUMILDAD Y POBREZA DE CORAZÓN

Ya hemos citado la frase de santa Teresa de Jesús: «Todo este edificio de la oración se basa en la humildad». En efecto, como hemos dicho, no se funda en la capacidad humana, sino en la acción de la gracia divina. Y la Escritura dice: «Dios resiste a los soberbios, y da su gracia a los humildes» (1 P 5, 5).

La humildad forma parte, pues, de esa actitud fundamental del corazón sin la cual la perseverancia en la oración es imposible.

La humildad es la capacidad de aceptar serenamente la propia pobreza radical poniendo toda la confianza en Dios. El humilde acepta alegremente el hecho de no ser nada, porque Dios lo es todo para él. No considera su miseria como un drama, sino como una suerte, porque da a Dios la posibilidad de manifestar su gran misericordia.

Sin humildad no se puede perseverar en la oración. En efecto, la oración es inevitablemente una experiencia de pobreza, de desprendimiento, de desnudez. En las otras actividades espirituales o en otras formas de piedad siempre hay algo en lo que apoyarse: cierta habilidad que se pone en práctica, la sensación de hacer algo útil, etc. Y también es posible apoyarse en los demás en la oración comunitaria. Sin embargo, en la soledad y el silencio frente a Dios nos encontramos solos y sin apoyo frente a nosotros mismos y a nuestra pobreza. Ahora bien, nos cuesta un trabajo tremendo aceptar nuestra miseria y, por esa razón, el hombre muestra una tendencia natural a huir del silencio. Enla oración es imposible escapar a este sentimiento de pobreza. Es verdad que con frecuencia surgirá la experiencia de la dulzura y la ternura de Dios, pero generalmente lo que se revelará será nuestra miseria, nuestra incapacidad para rezar, nuestras distracciones, las heridas de nuestra memoria y de nuestra imaginación, el recuerdo de nuestras faltas y fracasos, nuestras inquietudes respecto al porvenir, etc. Entonces, el hombre encontrará mil pretextos para huir de esta inactividad que le desvela su radical nada ante Dios, porque, a fin de cuentas, se niega a reconocerse débil y pobre.

Sin embargo, la aceptación confiada y alegre de nuestra debilidad es la fuente de todos los bienes espirituales: «Bienaventurados los pobres en el espíritu, porque de ellos es el Reino de los Cielos» (Mt 5,3).

El humilde persevera en la vida de oración sin jactancia, sin contar consigo mismo;no considera nada como debido, se cree incapaz de hacer algo por sus propias fuerzas, no le sorprende tener dificultades, debilidades, caídas constantes; pero todo lo soporta serenamente, sin dramatizar, porque pone en Dios toda su esperanza y está seguro de obtener de la misericordia divina todo lo que es incapaz de hacer o merecer por sí mismo.

Como no pone la confianza en sí mismo, sino en Dios, el humilde no se desanima jamás y, a fin de cuentas, eso es lo más importante. «Lo que pierde a las almas es el desaliento», dice Libermann. La verdadera humildad y la confianza siempre van parejas.

Nunca debemos permitir que nos perturbe nuestra tibieza y nuestro escaso amor de Dios. En ocasiones, la persona que se inicia en la vida espiritual puede desanimarse al leer la vida y los escritos de los santos, ante las inflamadas expresiones del amor de Dios que aparecen en ellas y de las que se encuentra muy lejos. Piensa que nunca llegará a amar con tal fervor. Es una tentación muy común. Perseveremos en los buenos deseos y  en la confianza: Dios mismo pondrá en nosotros el amor con el que podremos amarle. El amor fuerte y ardiente por Dios no es natural: lo infunde en nuestros corazones el Espíritu Santo, y nos será concedido si lo pedimos con la insistencia de la viuda del Evangelio. No siempre los que sienten al principio un amor sensible más grande alcanzan mayor altura en la vida espiritual. ¡Lejos de ello!.

Santos Crispin y Crispiniano

Celebrado El 25 de octubre

Santos Crispín y Crispiniano, mártires

Estos dos mártires fueron muy famosos en el norte de Europa durante la Edad Media. Shakespeare exalta el día de estos santos en el famoso monólogo en el que Enrique V llama al combate la víspera de la batalla de Agincourt. Desgraciadamente el relato del martirio, que es muy posterior a los hechos, no merece crédito alguno. Según dicho relato, Crispín y Crispiniano fueron de Roma a la Galia a predicar el Evangelio a mediados del siglo III, junto con san Quintín y otros misioneros. Se establecieron en Soissons, donde instruyeron a muchos en la fe de Cristo. Predicaban durante el día, pero en la noche, de acuerdo con el ejemplo de san Pablo, se ganaban la vida remendando zapatos, a pesar de que eran de noble cuna. Los dos hermanos vivieron así varios años y más tarde, cuando cl emperador Maximiano fue a la Galia, fueron acusados ante él. Maximiano, probablemente más por complacer a los acusadores que por satisfacer su propia crueldad y susperstición, mandó que Crispín y Crispiniano compareciesen ante Ricciovaro, que era un enemigo irreconciliable del cristianismo (si es que existió en realidad). Ricciovaro los sometió a diversas torturas y trató en vano de ahogarlos y cocerlos vivos. Ese fracaso le encolerizó tanto, que se arrojó en la hoguera preparada para los mártires, a fin de quitarse la vida. Entonces, Maximiano mandó decapitar a los dos hermanos. Se cuenta que Crispín y Crispiniano sólo aceptaban por su trabajo lo que sus clientes les ofrecían buenamente, cosa que predispuso a los paganos en favor del cristianismo. Más tarde se construyó una iglesia sobre el sepulcro de los mártires, y san Eligio el Orfebre se encargó de embellecerla.

En realidad, no sabemos nada acerca de estos mártires y es muy posible que hayan muerto en Roma y que sus reliquias hayan sido posteriormente transladadas a Soissons, donde empezó a tributárseles culto. Hay una tradición local, de Kent, en Inglaterra, que relaciona a estos mártires con el pequeño puerto de Faversham. Debía ser muy conocida en su tiempo, puesto que todavía existe: cuenta que los dos hermanos se refugiaron en dicho puerto para huir de la persecución y que abrieron una zapatería en el extremo de la calle Preston, «cerca del Pozo de la Cruz». Un tal Mr. Southouse, que escribió alrededor del año 1670, dice que, en su época, «muchas personas extranjeras que practicaban el noble oficio de zapateros solían visitar el lugar», de suerte que la tradición debía ser conocida fuera de Inglaterra. En la parroquia de Santa María de la Caridad había un altar dedicado a san Crispín y san Crispiniano.

El ejemplo de estos santos muestra que se equivocan por completo los cristianos que se consideran dispensados de aspirar a la perfección a causa de la atención que exige el cuidado de la familia y del oficio. Si tales cristianos no alcanzan la perfección, se debe a su negligencia y debilidad. Muchas personas se han santificado trabajando en una finca o regenteando un comercio. San Pablo fabricaba tiendas, Crispín y Crispiniano eran zapateros, la Santísima Virgen se ocupaba del cuidado de su casa, el propio Jesús trabajaba con su padre adoptivo, y aun los monjes que se apartaban totalmente del mundo para dedicarse a la contemplación de las cosas divinas, tejían esteras y cestos, labraban la tierra o copiaban y empastaban libros. Todos los estados de vida ofrecen numerosas ocasiones de ejercitar las buenas obras y de santificarse.

Este día es el de la fiesta de San Crispin; el que sobreviva a este día volverá sano y salvo a sus lares,
se izará sobre las puntas de los pies cuando se mencione esta fecha, y se crecerá por encima de sí mismo ante el nombre de San Crispin.

El que sobreviva a este día y llegue a la vejez, cada año, en la víspera de esta fiesta, invitará a sus amigos y les dirá: «Mañana es San Crispin».

Entonces se subirá las mangas, y al mostrar sus cicatrices, dirá: «He recibido estas heridas el día de San Crispin.»

Los ancianos olvidan; empero el que lo haya olvidado todo, se acordará todavía con satisfacción de las proezas que llevó a cabo en aquel día.

Y entonces nuestros nombres serán tan familiares en sus bocas como los nombres de sus parientes: el rey Henry, Bedford, Exeter, Warwick y Talbot, Salisbury y Glóucester serán resucitados con copas rebosantes por su saludable y viviente recuerdo.

Esta historia la enseñará el buen hombre a su hijo, y desde este día hasta el fin del mundo la fiesta de San Crispín y Crispiniano nunca llegará sin que a ella vaya asociado nuestro recuerdo, el recuerdo de nuestro pequeño ejército, de nuestro feliz pequeño ejército, de nuestro bando de hermanos; porque el que vierte hoy su sangre conmigo será mi hermano; por muy vil que sea, esta jornada ennoblecerá su condición, y los caballeros que permanecen ahora en el lecho en Inglaterra se considerarán como malditos por no haberse hallado aquí, y tendrán su nobleza en bajo precio cuando escuchen hablar a uno de los que han combatido con nosotros el día de San Crispín.

(Shakespeare, «Enrique V», acto IV, esc. 3) 

En Acta Sanctorum, oct., vol. XI, puede verse el relato del martirio de estos santos, con un comentario muy completo. La historicidad del martirio está garantizada por la mención del Hieronymianum en este día: «In Galiis civitate Sessionis Crispini et Crispiniani». Cf. Delehaye, Etude sur le légendier romain, pp. 126-129, 132-135; y CMH., pp. 337-338, 570-571; Duchesne, Fastes Episcopaux, vol. ut, pp. 141-152.

fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI

------------------------------------------------------------ 

El alma que quiere darse por  entero a  Dios, no ha de buscar nada para  sí mismo sino que  pensar, hablar y actuar tienen  como meta Dios. Y esto no es ninguna beatería, sino  un impulso fuerte e intenso a desvivirse por los demás.

Los  jóvenes de hoy, que murieron en el año 285, quedan  lejos de nuestra historia del tercer milenio.

Sin embargo, sus obras  y sus nombres han quedado grabados en las páginas de  la historia de la Iglesia para siempre.

Se  establecieron en Roma y aprendieron el oficio de zapateros. Y  desde cualquier trabajo se puede hacer un anuncio u proclamación  del Evangelio y de las riquezas que aporta al alma  humana.

Este servicio lo concretó en hacer zapatos para los pobres.  A estos, por supuesto, no les cobraban absolutamente nada.

A los  ricos, que conocían el buen trabajo que hacían y la  calidad del calzado, sí que les cobraban.
Lo bonito de estos  dos creyentes es que aprovechaban los momentos de venta o  de dar gratis para hablar con entusiasmo de Jesucristo. 

Y  con la mayor naturalidad del mundo.

Debían vivir lo que decían  porque la gente los escuchaba con agrado.

Los franceses dicen que  vivieron en la región de Soissons. Los ingleses, a su  vez, afirman que vivieron en el condado de Kent, al  sur de Inglaterra.

Shakespeare los elogia en su obra “Enrique V”  y en “Julio César”.

En lo que todos están de acuerdo  es en que murieron mártires.

El fuego de la vida

Santo Evangelio según San Lucas 12, 49-53. Jueves XXIX de Tiempo, Ordinario,

En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

Cristo, Rey nuestro. ¡Venga tu Reino!

Oración preparatoria (para ponerme en presencia de Dios)

Señor, en mi vida diaria encuentro muchas ocasiones en las que no me acuerdo de Ti. Te pido que no dejes de llamar mi atención para que pueda permanecer a tu lado y, así, pueda amarte.

Evangelio del día (para orientar tu meditación)

Medita lo que Dios te dice en el Evangelio

La sangre que Cristo derramó sobre la cruz provocó un incendio en el que tantos corazones se han encendido y consumido con un fuego abrazador. Este suceso ha hecho un quiebre total en la historia de la humanidad y en la vida de cada hombre. Es Dios quien ha traído fuego al mundo a un precio que solo Él podía pagar.

Tenemos una oportunidad de oro para ser colaboradores al transmitir la conciencia de lo que somos por pura gracia: Su creación más amada. Nuestra parte será transmitir y propagar el fuego que llevamos dentro; si lo alimentamos, podremos satisfacer el deseo que lleva Cristo en su interior: Ojalá el mundo ya estuviese ardiendo en amor.

Estemos atentos, porque el fuego que hemos recibido se puede ahogar si nos encerramos en nosotros mismos y no lo transmitimos. Seremos tibios si, no encontrando una buena razón para compartirlo, nos guardamos este don. Sería una pena que poco a poco se fuese apagando.

Si aprendemos a valorar lo que Dios nos ha donado podremos convencernos de que dejarnos quemar por el amor es la razón por la cual hemos nacido: para amar y ser amados. La invitación que Cristo nos hace es amar apasionadamente hasta que los latidos de nuestro corazón no solo le den vida a nuestro cuerpo, sino que den vida a toda nuestra familia y a toda la Iglesia.

Toda celebración eucarística a la vez que constituye un acto de culto público a Dios, recuerda la vida y hechos concretos de nuestra existencia. Mientras nos nutrimos con el Cuerpo y la Sangre de Cristo, nos asimilamos a Él, recibimos en nosotros su amor, no para retenerlo celosamente, sino para compartirlo con los demás. Esta lógica está inscrita en la eucaristía, recibimos su amor en nosotros y lo compartimos con los demás. Esta es la lógica eucarística. En ella, de hecho, contemplamos a Jesús como pan partido y donado, sangre derramada por nuestra salvación. Es una presencia que, como un fuego, quema en nosotros las actitudes egoístas, nos purifica de la tendencia a dar sólo cuando hemos recibido, y enciende el deseo de hacernos, también nosotros, en unión con Jesús, pan partido y sangre derramada por los hermanos.

(Homilía de S.S. Francisco, de 201).

Diálogo con Cristo

Ésta es la parte más importante de tu oración, disponte a platicar con mucho amor con Aquel que te ama.

Propósito

Proponte uno personal. El que más amor implique en respuesta al Amado… o, si crees que es lo que Dios te pide, vive lo que se te sugiere a continuación.

Buscaré compartir con alguien una experiencia concreta del amor de Dios.

Despedida

Te damos gracias, Señor, por todos tus beneficios, a Ti que vives y reinas por los siglos de los siglos.
Amén.

¡Cristo, Rey nuestro!
¡Venga tu Reino!

Virgen prudentísima, María, Madre de la Iglesia.
Ruega por nosotros.

En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.

Vivir para el encuentro

El Papa Francisco explica en qué consiste la esperanza cristiana con esta curiosa imagen

Durante la Misa celebrada este martes 23 de octubre en Casa Santa Marta, el Papa Francisco explicó que el encuentro con Jesús será la herencia de los cristianos, el motivo de la esperanza cristiana.

El Santo Padre dedicó su homilía a reflexionar sobre la esperanza, y la describió con la imagen de una mujer embarazada que espera alegre el encuentro con su hijo que va a nacer, y todos los días pone sus manos sobre la barriga para acariciar al niño. De la misma manera, el cristiano vive la esperanza del encuentro con Jesús.

Al hablar de esperanza, el Papa explicó que “se me viene a la cabeza esa imagen de la mujer embarazada, la mujer que espera a un niño, que va al médico que le hace ver la ecografía y ¡está alegre. Todos los días se toca la barriga para acariciar a ese niño. Está a la espera del niño, vive esperando a ese hijo”.

Esa imagen “puede ayudarnos a comprender qué es la esperanza: vivir para el encuentro. Esa mujer imagina cómo serán los ojos del hijo, cómo será su sonrisa, si será rubio o moreno. Imagina el encuentro con el hijo”.

El Pontífice explicó que fe, esperanza y caridad son un mismo regalo. Al mismo tiempo, puso el acento en que tanto la fe como la caridad son fáciles de comprender, “pero la esperanza, ¿qué es?”, preguntó.

“Vivir en esperanza es caminar hacia un premio, hacia la felicidad que no tenemos aquí pero que la tendremos allí, en el cielo. Es una virtud difícil de entender. Es una virtud humilde, muy humilde. Es una virtud que nunca decepciona: si tú esperas, nunca serás decepcionado. Nunca, nunca”.

La esperanza “también es una virtud concreta”, señaló. Pero, “¿cómo puede ser concreta si yo no conozco el cielo o aquello que me espera?”, planteó el Santo Padre.

“Esa herencia nuestra que es la esperanza hacia algo…, es un encuentro. Jesús siempre subraya esta parte de la esperanza, ese mantenerse en espera…, encontrar”.

El Papa regresó a la imagen de la madre embarazada que imagina al hijo que va a nacer: “¿Espero así, de esa forma concreta, o espero un poco gnósticamente? La esperanza es concreta, es de todos los días porque es un encuentro. Y cada vez que encontramos a Jesús en la Eucaristía, en la oración, en el Evangelio, en los pobres, en la vida comunitaria, damos un paso hacia ese encuentro definitivo”.

Se trata de “la sabiduría de saber disfrutar de los pequeños encuentros de la vida con Jesús, preparando ese encuentro definitivo”, concluyó el Papa.

Novena a San Martín de Porres

Oraciones para cada día de la novena, la puedes hacer tantas veces desees, de manera especial los días previos a la festividad (25 de octubre al 2 de noviembre)

En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén.

ORACIÓN PARA TODOS LOS DÍAS

¡Oh Dios misericordioso, que nos disteis en el Bienaventurado Martín un modelo perfecto de humildad, de mortificación y de caridad; y sin mirar a su condición, sino a la fidelidad con que os servía, le engrandecisteis hasta glorificarle en vuestro Reino, entre los coros de los ángeles! Miradnos compasivo y hacednos sentir su intercesión poderosa.

Y tú, beatísimo Martín, que viviste sólo para Dios y para tus semejantes; tú, que tan solícito fuiste siempre en socorrer a los necesitados, atiende piadoso a los que, admirando tus virtudes y reconociendo tu poder, alabamos el Señor, que tanto te ensalzó. Haznos sentir los efectos de tu gran caridad, rogando por nosotros al Señor, que tan fielmente premió tus méritos con la eterna gloria. Amén.

Rezar a continuación la meditación y la oración del día que corresponda:

DÍA PRIMERO

ORIENTACIÓN

Al instruirse el niño Martín en las primeras nociones propias de su edad, comenzaba también a conocer a Dios que ya desde entonces vino a ser la razón y divisa de su conducta. Púsose luego bajo la enseñanza de un maestro que era barbero-cirujano, que en aquel tiempo no sólo sabían el arte propio de la barbería, sino también el de curar las enfermedades más Corrientes... Preveía Martín el bien que podía prestar a sus prójimos, y así gustaba de tal oficio gozoso de poder ser un día útil a sus semejantes. Donde se ve, cómo la Divina Providencia iba orientando a su Siervo, preparándolo para los fines a que lo destinaba.

Pídase la gracia que se desea.
Un Padrenuestro, tres Avemarías y un Gloria.

Oración final

¡Oh feliz Martín, que, contento en tu condición de hijo de una esclava, te dejabas guiar por la mano de Dios ya en tu niñez; haz que nos resignemos en todo a los designios de la Providencia! A imitación tuya aceptamos gustosos la voluntad del Señor y sus designios sobre nosotros. Tú nos enseñas que si somos buenos con Él, Él será generoso con nosotros; he aquí que queremos servirle fielmente. Ayúdanos tú, Martín bondadoso, y ruega por nosotros a tu amado Jesús, Dios verdadero, que con el Padre y el Espíritu Santo vive y reina por los siglos de los siglos. Amén.

DÍA SEGUNDO
FE EN DIOS

Era tan firme la fe de fray Martín, que suspiraba pidiendo a Dios la gracia de morir por defenderla. Por su parte empleaba el tiempo que le quedaba libre, en enseñar la doctrina cristiana a los indios y negros en Lima; luego se iba a Limatambo, distante media legua de la ciudad, y a otras haciendas vecinas, donde enseñaba a los humildes trabajadores y esclavos, consolándolos en sus trabajos y enfermedades, e inspirándolos amor a la Cruz. Hubiera querido multiplicarse, para llevar a todas partes el conocimiento de Dios. El Señor le concedió la gracia especialísima, de actuar al parecer a la vez en dos lugares en cuya virtud, le vemos instruyendo y consolando a los sufridos negros en el Africa y otros lugares apartados.

Pídase la gracia que se desea.
Un Padrenuestro, tres Avemarías y un Gloria.

Oración final

¡Oh glorioso fray Martín, que desde tus primeros años aprendiste a andar por los caminos del Señor, firme siempre tu fe en Dios, celoso por su gloria y salvación de las almas; haz que vivamos esa misma fe, como hijos de Dios que somos! Ruega por nosotros, para que te imitemos en la fidelidad, y alcánzanos las gracias particulares que sabes necesitamos, ya que tanto puedes ante nuestro Rey Jesucristo, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén.

DÍA TERCERO
MORTIFICACIÓN

Fray Martín, no obstante el conservarse en la gracia bautismal, se consideraba el peor de los nacidos, e indigno del hábito que llevaba; y a imitación de su Santo Patriarca, oraba casi toda la noche, disciplinándose hasta por tres veces de un modo cruel. No perdía ocasión de humillarse, gozando cuando se veía despreciado o insultado. Cuando le honraban personas distinguidas, corría a un lugar oculto, y se disciplinaba duramente; si no se le proporcionaba lugar a propósito, se abofeteaba diciendo:

-Pobre infeliz ¿cuando mereciste?.., No seas soberbio; bien conoces que eres un ruin, que naciste para esclavo de estos señores, y que sólo por amor a Dios pueden sufrirte tantos religiosos santos.

Pídase la gracia que se desea.
Un Padrenuestro, tres Avemarías y un Gloria.

Oración final

¡Oh Dios misericordioso, que nos diste al humilde fray Martín, como ejemplo de penitencia y mortificación; sednos propicio y olvidad nuestras infidelidades! Y tú, purísimo Martín, que no sólo sufrías resignado tus trabajos y enfermedades, sino que mortificabas duramente tu inocente cuerpo; alcánzanos del Señor el espíritu de penitencia, con el cual, al menos, suframos con alegría les mortificaciones de nuestros semejantes y nuestros propios males, para que, purificados de nuestros pecados, seamos aceptables a Dios y acreedoras a tu poderosa protección. Amén.

DÍA CUARTO
EL TAUMATURGO

Eran continuos los prodigios del bienaventurado Martín socorriendo necesitados y curando enfermos. Algunos eran remediados al invocarle estando ausente, y otros con sólo tocar su ropa. Entre éstos, sucedió que visitando a don Mateo Pastor, que le ayudaba en el socorro de los pobres, se hallaba su señora, doña Francisca Vélez, con un agudísimo dolor de costado sin conseguir aliviarse con ninguna medicina. Al llegar el Siervo de Dios, tomó el borde de su capa y lo acercó a la parte dolorida, sintiéndose enteramente sana. Atónita exclamó:

- ¡ Ah! Gran Siervo de Dios es fray Martín pues el solo contacto de su ropa me ha sanado.

Confundido fray Martín, le dijo:

-Dios sólo ha hecho esto, señora. Dé las gracias a Dios, pues yo soy un miserable y el mayor pecador del mundo, Dios sea bendito, que toma tan vil instrumento para consolarla a usted, y para que no pierda su valor el hábito de mi padre Santo Domingo, aunque lo lleve tan gran pecador como yo.

Pídase la gracia que se desea.
Un Padrenuestro, tres Avemarías y un Gloria.

Oración final

¡Oh glorioso San Martín; bendecimos al Señor por el gran poder que se dignó otorgarte concediéndote dominio sobre la vida y la muerte! Animados por la generosidad con que derramas los dones de Dios, recurrimos a Ti con la mayor confianza. Pide para nosotros más fe, más amor a Dios y les gracias que necesitamos. ¡Todo lo esperamos de tu intercesión! y por los méritos de Jesucristo Nuestro Señor. Amén.

DÍA QUINTO
PADRE DE LOS POBRES

Por la prontitud con que socorría fray Martín a los necesitados, le llamaban Padre de los Pobres. En multitud de casos acudió milagrosamente al que le llamaba, enfermo o necesitado. Entre otros, una pobre a la que él solía socorrer, se vio necesitada, con urgencia, de cierta cantidad. No pudiendo ir a encontrarse con el Siervo de Dios, clamó en estos términos, repetidas veces.
-Hermano fray Martín, tu socorro me falta, y no puedo participarte la gran aflicción en que me hallo.

Al cabo de una hora se presenta el caritativo bienhechor, precisamente con la cantidad que ella necesitaba, diciéndole que no se afligiese pues Dios conocía las necesidades de los pobres y sabía remediarlas.

Pídase la gracia que se desea.
Un Padrenuestro, tres Avemarías y un Gloria.

Oración final

Glorioso San Martín, siempre compasivo, padre de los pobres y necesitados; míranos con piedad y ruega siempre por nosotros, que te invocamos con fe absoluta en tu bondad y en tu poder. No nos olvides ante este Dios, a quien siempre serviste y adoraste. Padre, Hijo y Espíritu Santo, a quien nosotros también queremos servir y adorar ahora y por toda la Eternidad. Amén.

DÍA SEXTO
AMOR DE DIOS

Todo cuanto fray Martín hacía en sus prácticas y obligaciones y en relación con sus semejantes, era efecto de su amor a Dios. Cuando oraba, pues, se hallaba como en su centro: con frecuencia perdía el uso de los sentidos, quedando largo rato en éxtasis. Muchos testigos dieron testimonio, de haberle visto repetidas veces elevado algunas varas sobre el suelo, en su celda, en la Iglesia, y en la sala capitular conversando con la imagen de Cristo Crucificado. Si a esto añadimos la sublimidad del momento en que recibía a Jesús Sacramentado en que se sentía como en una gloria anticipada, conversando íntimamente con su Dios, no nos extrañará el que, aceptando Dios tan grande amor, hiciera tan poderoso a su fiel y amante Siervo.

Pídase la gracia que se desea.
Un Padrenuestro, tres Avemarías y un Gloria.

Oración final

¡Oh Dios mío, que tan generoso sois con quien os ama con sinceridad de corazón; os amarnos, pero deseamos amaros más y más! Haced que por intercesión de San Martín, aumente nuestro amor a Vos. Y tú, Martín benditísimo, ruega por nosotros, alcánzanos el amor puro de Dios, que nos hará dulce el vivir según su ley. Consíguenos también las demás gracias que sabes necesitamos y esperáramos por tu intercesión poderosa y los méritos de Nuestro Señor. Amén.

DÍA SÉPTIMO
AL CIELO

Reveló Dios al bienaventurado Martín el día y hora de su muerte mostrándose él, desde entonces, más jovial y contento.

Cayó enfermo, y ya no pensó más que en su Dios, sobre todo después de recibir el Santo Viático, sin engreírle las visitas que llegaban a su penitente lecho de tablas. Autoridades, prelados, dignidades eclesiásticas y hasta el mismo Virrey Don Luis Fernández de Bobadilla, iban a dar sus últimos encargos para el Cielo a aquel humildísimo siervo fiel, que con frecuencia estaba en éxtasis, arrobado en el amor de Dios, a quien siempre había servido.

Se cantó el credo y al decir aquellas palabras "se encarnó por el Espíritu Santo de la Virgen María y se hizo hombre", acercó al pecho el Crucifijo que tenía en sus manos, y cerró suavemente los ojos. Todos lloraban.. El Arzobispo exclamó: Aprendamos a morir.

Pídase la gracia que se desea.
Un Padrenuestro, tres Avemarías y un Gloria.

Oración final

¡Oh dichoso San Martín, que viste coronados tus trabajos, tus mortificaciones, tu caridad y tu amor a Dios con una muerte feliz!, ¡ten compasión de nosotros! Todos te lloran. Los necesitados y enfermos creen perder un padre compasivo y el remedio de sus males, y dan rienda a su dolor llorando tu muerte; pero luego ven que tú no los abandonas; te llaman y tú sigues socorriéndolos y aliviando sus males. El estar más cerca del Señor, glorioso San Martín ha aumentado tu poder. Oye, pues, también nuestras humildes súplicas, pidiendo al Señor por nosotros para que atienda nuestros ruegos. Y que nuestra muerte sea la de los justos por tu intercesión y los méritos de Nuestro Señor Jesucristo. Amén.

DÍA OCTAVO
DESPUÉS DEL TRANSITO

Después de la muerte de fray Martín, los milagros se multiplican. El propio Notario del proceso, don Francisco Blanca, se hallaba con una llega en un pie, con gran hinchazón en la pierna y grandes dolores. Tenía que actuar al día siguiente. Invocó al Santo y al momento quedóse dormido; al amanecer se halló perfectamente bien, sin hinchazón, y la llaga seca y sana.

Entre otros prodigios, fueron muchos los casos de señoras que, no pudiendo naturalmente dar a luz lo consiguieron con felicidad al encomendarse al Siervo de Dios fray Martín. Así aconteció a una esclava de doña Isabel Ortiz de Torres, a doña María Beltrán, otra señora de Arequipa, desahuciada de los médicos, a la que aplicaron una carta de fray Martín, y particularmente, a doña Graciana Farfán de los Godos, a quien libró de una infección y muerte segura.

Pídase la gracia que se desea.
Un Padrenuestro, tres Avemarías y un Gloria.

Oración final

¡Oh bienaventurado Martín! Si, en la tierra vivías sólo para Dios y para tus semejantes, hoy, que te hallas ya junto al trono de la bondad y la misericordia, puedes disponer mejor de sus tesoros. Si aquí conocías donde estaba la necesidad para remediarla, mejor la ves desde el Cielo donde moras. Mira, pues, Martín bondadoso, a los que a ti acudimos con la segura confianza de ser oídos. No defraudes las esperanzas de los que nos gozamos en verte ensalzado en la tierra, como Dios te ensalzó llevándote a su gloria.

DÍA NOVENO
APOTEOSIS

Examinada en Roma la portentosa vida del Siervo de Dios fray Martín y a instancia del Rey Felipe IV y de todos los elementos vitales de la ciudad de Lima, envió el Pontífice las cartas remisoriales, nombrando jueces apostólicos para formar el proceso solemne. Se comunicó a la ciudad tan fausta noticia en la Catedral, en solemne función, con asistencia del Virrey, Arzobispo, demás autoridades civiles, militares y eclesiásticas e inmensidad de público que no cabía en el gran templo; todos derraman copiosas lágrimas de gozo, pues se acercaba el tiempo de ver beatificado y canonizado a su querido fray Martín. Unos y otros referían sus virtudes y los milagros obrados por Dios para confirmar el concepto de Santo en que todos le tenían.

Hecho el proceso, y firmado por más de ciento sesenta testigos de hechos milagrosos, se cerró y selló ante el pueblo. Emocionado el Arzobispo derramando abundantes lágrimas, dijo: Así honra Dios a este hombre de color que supo servirle y amarle de corazón.

El 29 de octubre de 1837 fue beatificado por el Papa Gregorio XVI.
La gloriosa canonización ha sido el digno remate de un laborioso trabajo intensificado en los últimos treinta años. S. S. Juan XXIII inscribió en el catálogo de los santos a fray Martín, el 6 de mayo de 1962.

Pídase la gracia que se desea.
Un Padrenuestro, tres Avemarías y un Gloria.

Oración Final

¡Oh Dios, que tan gloriosamente levantas a los abatidos y humildes, y tan generosamente premias el sufrimiento y la caridad! Miradnos postrados ante Vos y glorificad a vuestro humilde siervo San Martín, atendiéndonos en nuestras súplicas. Y tú, hermano nuestro benditísimo, que ya te ves glorificado ante el trono del Señor, ruégale por nosotros, tanto más dignos de compasión cuanto más necesitados. Consíguenos las gracias que te pedimos, y que un día logremos la gloria del cielo, donde vives bendiciendo a Dios en compañía de los Angeles y Santos por toda la eternidad. Amén.

7 sugerencias para celebrar a los Santos y olvidarse de Halloween

Celebrar la santidad y no el día de las brujas

Alejandra María Sosa Elízaga del Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México (SIAME) propone siete prácticas para festejar en familia, en grupo o con la comunidad parroquial la víspera de la Solemnidad de Todos los Santos el miércoles 31 octubre.

‘Halloween’ es visto como “algo normal e incluso divertido” “pero pensándolo bien, desde el punto de vista cristiano, ¿Qué tiene de divertido disfrazar a los niños o decorar la casa con personajes que representan el mal, la tiniebla, lo opuesto a Aquél que es la Luz del mundo, enemigos del Señor en quién creemos?”, explica Sosa.

No obstante, Sosa sugiere organizar “un festejo sencillo, divertido, en el que estén presentes las dos cosas que más gustan del Halloween a los niños: disfrazarse y recibir dulces, pero dándoles un giro, para que no sea una fiesta pagana y mucho menos anti cristiana”.

Aquí 7 sugerencias prácticas para una buena celebración:

1. Disfraces de santos

Que todos, niños y adultos, vayan disfrazados de santos y cada uno platique por qué eligió ese disfraz, qué es lo que le gusta de ese santo o santa.

2. Dulces con estampitas

A los niños que toquen a la puerta pidiendo dulces, no darles golosinas decoradas para Halloween, sino golosinas normales a las que se les dibujen caritas sonrientes con aureola, y regalar también estampitas de santos.

3. Realizar actividades por equipos

Dividir a los asistentes a la fiesta en equipos, darles material (papel crepé, de china, cuerdas, etc.) para que se diviertan elaborando un disfraz de santo para disfrazar a algún miembro del equipo, y que cada equipo explique por qué eligió ese santo, y cuente lo que sepa de su vida. Y a todos darles premio por su ingenio y esfuerzo.

4. Tomar fotografías de los asistentes con “aureolas”

Recortar aureolas de papel y pegarlas en la pared a diferentes alturas, para que los asistentes se paren delante de la pared y se les tome foto y parezca que tienen aureola. Quedan muy simpáticas las fotos de todos convertidos en ‘santitos’.

5. Festival de videos

Organizar un mini festival de videos de vidas de santos.

6. Frases de santos por toda la casa

Poner entre los avisos de la iglesia o en alguna pared de la casa, papeles con frases favoritas de diversos santos, sobre todo del santo patrono de esa iglesia particular.

7. Participar en Misa y leer el Catecismo

Asistir juntos el 1 de noviembre a la Misa de la Solemnidad de todos los Santos y leer lo que enseña el Catecismo de la Iglesia Católica acerca de los santos (entre los numerales del 956 al 957).

PAXTV.ORG