«Entonces verás claro»

El Papa con el icono de los jóvenes de Turín

Condela "la hipocresía de lo que hablan de paz y fabrican armas"
El Papa a los jóvenes de Turín: "En este mundo hedonista, donde sólo se publicita el placer, os digo sed castos, sed castos"
Denuncia la idolatría del dinero, porque "como decimos en español, por la plata baila el mono"

José Manuel Vidal, 21 de junio de 2015 a las 19:05

No os jubiléis anticipadamente: haced, luchad contracorriente, haced cosas que construyen

(José M. Vidal).- Francisco se reúne con los jóvenes en Turín. Y, antes de hablarles, escucha sus testimonios y sus preguntas. Como la de Clara, una chica de 27 años en paro. "Ayúdenos, Santp Padre". Y les contesta sin papeles, desde el corazón, con tres palabras: "amor, vida y amigos". Francisco les pide que sean castos y que no sigan la idolatría del hedonismo ni del dinero.

Algunas frases del discurso del Papa
"Gracias a los que habéis hecho preguntas"
"Amor, vida y amigos"
"NO se puede hablar de amor sin la trasformación de siervos a amigos"
"Las tres palabras tiene una raíz común: la voluntad de vivir"
"Vivir y no vegetar"
"Es malo ver a un joven detenido, que vive como un vegetal. Su vida no es una vida que se mueve. Está quieta"
"Me entristecen los jóvenes que se jubilan a los 20 años"
"Han envejecido demasiado pronto"
"El amor es lo más bello del hombre y de Dios"
"Cuando un joven ama, vive y crece no se jubila"
"¿Qué es el amor? ¿La telenovela, el culebrón?"
"El amor tiene dos ejes sobre los que se mueve"
"El joven que no tiene estas dos dimensiones no tiene amor"
"Primero el amor está más en las obras que en las palabras"
"El amor es concreto"
"Hace dos horas le hablaba a la familia salesiana de la concreteza de su vocación"
"¿Qué haces por amor?"
"El amor se da"

"El segundo eje es que el amor se comunica. El amor escucha y responde. Se hace en el diálogo y en la comunión"
"El amor no es ni sordo ni mudo. se Comunica"
"Dos dimensioens útiles, para entender qué es el amor"
"Me permetiré hablaros con sinceridad. No querría ser moralista, pero quiero deciros una palabra que no gusta, impopular"
"El Papa, a veces, debe arriesgarse y decir la verdad"
"El amor es muy respetuoso con las personas, no usa a las personas. El amor es casto"
"En este mundo hedonista, donde sólo se publicita el placer, os digo sed castos, sed castos"
"Todos hemos pasado en la vida por momentos en los cuales esta virtud es muy difícil, pero es precisamente la prueba d eun amor genuino, que no usa al otro para el prppio placer"
"Un amor que respeta al otro: no quiero usarte"
"No es fácil"
"Perdonad si digo algo que no esperábais. Os pido que hagaís el esfuerzo de vivir el amor castamente"
"Si el amor es respetuoso"
"Pensad en el amor de los padres, que llegan al trabajo cansados, porque no han dormido por cuidar a su hijo enfermo"

 
"El amor es servicio"
"Si digo que amo y no sirvo al otro, no le ayudo, no me sacrifico por el otro no es amor"
"La cruz es el signo del amor"
"No es fácil hablar de amor, vivir el amor"
"A veces, hay situaciones en la vida que nos hacen pensar si vale la pena vivir así"
"Una vez dije que estamos viviendo la tercera guerra mundial a trozos. En Europa hay guerra, en África, en Medio Oriente...¿Puede confiar en una vida así? ¿Puede fiarme de los dirigente mundiales?"
"Cuando voto en las elecciones, ¿puedo fiarme de que no llevará mi país a la guerra?"
"Si sólo te fías de los hombres, has perdido"
"Los líderes políticos que se dicen cristianos fabrican armas. Pero se dicen cristianos"
"Es la doble cara, moneda corriente hoy: decir una cosa y hacer otra"
"La hipocresía"
"En el siglo pasado, hubo la enorme tragedia de Armenia"
"Millones de muertos. ¿Dónde estaban las grandes potencias? Miraban hacia otra parte. Porque estaban interesados en su guerra. Eran seres humanos de segunda clase"
"En los años 30 y 40, la tragedia del Holocausto. Las grande potencias tenían las fotografías de los trenes que iban a Auschwitz a los judíos, cristianos, homosexuales, gitanos...¿Por qué no hicieron nada? Por Interés"
"Casi contemporáneamente, en Rusia, Stalin...cristianos asesinados y las grande potencias miraban hacia otro lado"
 

"Es la hipocreís de hablar de paz y fabricar armas"
"Incluso hoy estamos viviendo una cultura del descarte de los niños, los ancianos en una especie de eutanasia escondida, y los jóvenes. Piensen en el 40% de los jóvenes de aquí sin trabajo"
"En sel sistema económico mundial la persona no es el centro, sino el Dios dinero. Todo se hace por dinero". "Por la plata baila el mono, decimos en español"
"Jóvenes que se suicidan, porque no se sienten dignos o van a luchar por los terroristas"
"Entiendo esa desconfianza"."¿Cómo puedo fiarme de la vida?". "Paso a la pregunta de Luigi"
"Que hablaba de un proyecto de compartir"
"Si te comprometes en un proyecto de ayuda a los demás, la desconfianza en la vida se aleja y se va"
 

"No os jubiléis anticipadamente: haced, luchad contracorriente"
"Haced cosas que construyen: Es el mejor antídoto contra la cultura del hedonismo"
"Ser valientes y creativos"
"El verano pasado recibí una tarde en agosto (Roma estaba muerta) a un grupo de chicos y chicas que estaban recorriendo Italia, les dije que vinieran, estaban sucios y cansados, pero estaban alegres, porque estaban haciendo algo contracorriente"
"La publicidad quiere convencernos de que hay cosas que son diamantes, pero nos venden cristales. No podemos ser ingenuos, tenemos que ir contracorriente y no comprar porquerías que nos quieren hacer pasar por diamantes"
"Vivid, no vegetéis"
"Uste en el Vaticano, con sus monseñores, no sabe cuál es la vida de todos los días...Se puede pensar así...El secreto es entender bien dónde se vive"
"Había masonería y anticlericales y endemoniados...y, sin embargo, entonces surgieron muchos santos y muchas santas. Porque fueron contracorriente. Hay que vivir la realidad como servicio por los demás"
"Pensad en vuestros santos, en los santos de vuestra tierra"
"Siempre amor, vida y amigos"
"Siempre en salida. El que está quieto no hace nada en la vida"
"Ser universitarios, es salir y servir a los pobres"
"Gracias, muchas gracias"

Evangelio según San Mateo 7,1-5. 

Jesús dijo a sus discípulos: No juzguen, para no ser juzgados. Porque con el criterio con que ustedes juzguen se los juzgará, y la medida con que midan se usará para ustedes. ¿Por qué te fijas en la paja que está en el ojo de tu hermano y no adviertes la viga que está en el tuyo? ¿Cómo puedes decirle a tu hermano: 'Deja que te saque la paja de tu ojo', si hay una viga en el tuyo? Hipócrita, saca primero la viga de tu ojo, y entonces verás claro para sacar la paja del ojo de tu hermano. 

Doroteo de Gaza (c. 500 -?), monje en Palestina Carta 1

«Entonces verás claro»

Ciertas personas convierten en mal humor todo lo que ingieren, aunque el alimento sea sano. La falta no está en el alimento, sino en su temperamento, que hace alterar los alimentos. De la misma manera, si nuestra alma tiene una mala disposición, todo le hace mal; incluso las cosas útiles las transforma en nocivas para ella.

Si alguien pone unas pocas hierbas amargas en un pote de miel, ¿no alterarán el pote entero haciendo que la miel se vuelva toda ella amarga? Eso es lo que nosotros hacemos: difundimos algo de nuestra amargura y destruimos el bien del prójimo cuando le miramos según nuestra mala disposición.

Hay otras personas que tienen un temperamento que todo lo transforman en buenos humores, incluso los malos alimentos... Los cerdos tienen una fuerte constitución: comen ajos, el hueso de los dátiles y les desperdicios de las comidas. Y, sin embargo, transforman estos alimentos en carnes suculentas. Nosotros igualmente, si tenemos buenas costumbres y nuestra alma está en buen estado, podemos sacar provecho de todo, incluso de aquello que no es aprovechable. El libro de los Proverbios lo dice muy bien: «Aquel que mira con dulzura, obtendrá misericordia» (12,13). Pero en otra parte dice: «Al hombre insensato todas las cosas le contradicen» (14,7).

He oído decir de un hermano que, si yendo a ver a otro encuentra su celda dejada y en desorden, se dice para sí mismo: «¡Cuán dichoso es este hermano de estar completamente desasido de las cosas terrestres y de llevar su espíritu siempre en lo alto, que no tiene ni tan sólo el placer de arreglar su celda!» Si a continuación va a la celda de otro hermano y la encuentra arreglada, limpia y en orden, se dice: «¡La celda de este hermano está tan limpia como su alma. El estado de su celda corresponde al estado de su alma!» Jamás dice de ninguno: «Éste es desordenado» o bien: «Éste es frívolo». Gracias a su excelente estado saca siempre provecho de todo. Que Dios, en su gran bondad, nos dé, a nosotros también, un buen estado interior para que podamos aprovecharnos de todo y jamás pensemos mal del prójimo. Si nuestra malicia nos inspira malos juicios o sospechas, , la transformémoslas rápidamente en buenos pensamientos. Puesto que no ver el mal del prójimo, con la ayuda de Dios, engendra bondad.


Santos Juan Fisher y Tomás Moro, mártires

San Juan Fisher, obispo, y santo Tomás Moro, mártires, que, por haberse opuesto al rey Enrique VIII en la controversia sobre su matrimonio y sobre la primacía del Romano Pontífice, fueron encarcelados en la Torre de Londres, en Inglaterra. Juan Fisher, obispo de Rochester, varón conocido por su erudición y por la dignidad de su vida, por mandato del rey fue decapitado este día frente a la cárcel, y Tomás Moro, padre de familia de vida integérrima y presidente del consejo real, por mantenerse fiel a la Iglesia católica murió el día 6 de julio, uniéndose así al martirio del obispo.

San Juan Fisher, obispo, (1469 - 1535) y  Santo Tomás Moro, seglar, (1477 - 1535), mártires.  

Juan Fisher nació el año 1469; fue hijo de un modesto mercero de Beberly, en el condado de York (Inglaterra); estudió teología en Canbridge, fue ordenado presbítero, por privilegio, cuando solo contaba veintidós años, y a los treinta y cinco ya era Vicecanciller de la Universidad.  
Consumado humanista, fundó los Colleges de Cristo y de san Juan, amplió bibliotecas y fundó cátedras con la ayuda de Lady Margaret, madre de Enrique VII. Erasmo llegó a afirmar que no había en el país «hombre más culto, ni obispo más santo».   Fue nombrado obispo de Rochester en el año 1504, cargo que ejerció con una vida llena de austeridad y de entrega pastoral, visitando con frecuencia a los fieles de su grey. Se mostró como decidido apologista antiprotestante.    

Mantuvo una postura firme y clara ante los proyectos de Enrique VIII sobre su anulación matrimonial, defendiendo la validez y la indisolubilidad del contraído con la reina Catalina de Aragón.    Miembro de la Cámara de los Lores, arremete contra ciertas medidas anticlericales y hace añadir una cláusula fatalmente restrictiva al nombramiento de Enrique VIII como Cabeza de la Iglesia en Inglaterra.  

Su actitud le llevó a estar dos veces en la cárcel, a sufrir atentados e intentos de asesinato y a soportar bajas calumnias.  Por su negativa a prestar el juramento de Supremacía, se le encarceló en la Torre de Londres, le despojaron de su título episcopal y declararon a Rochester «sede vacante».   Tomás Moro nació el año 1477, y completó sus estudios en Oxford; se casó y tuvo un hijo y tres hijas. Ocupó el cargo de Canciller del reino. Intimo compañero y amigo personal del rey Enrique VIII, abogado distinguido, notable humanista de gran cultura, amigo de Erasmo, cariñoso padre de familia, caballero simpático por su buen humor y, además católico fervoroso.  

Cuando vio que era incompatible con su religión el juramento de sumisión a Enrique como cabeza de la Iglesia en Inglaterra, presentó su dimisión, intentando vivir una vida tranquila con su familia, sin más complicaciones. Pero fue apresado y metido en la Torre de Londres. A todos los esfuerzos de sus amigos para convencerle de que debía prestar su juramento contestó sencillamente que no podía reconciliarlo con su conciencia.   Cuando su propia mujer le insiste a hacerlo por lo que ella juzgaba que era bien para su casa, le contestó: «¿Cuántos años crees que podría vivir en mi casa?» «Por lo menos veinte, porque no eres viejo», le dijo ella. «Muy mala ganga, puesto que quieres que cambie por veinte años toda la eternidad». Escribió varias obras sobre el arte de gobernar y en defensa de la religión.  

Ambos, por haberse opuesto al rey Enrique VIII en la cuestión de su pretendida anulación de matrimonio, fueron decapitados el año 1535: Juan Fisher el día 22 de Junio, Tomás Moro el día 6 de Julio, después de quince meses de cárcel donde escribió «Diálogo en tiempo de tribulación». El obispo Juan Fisher, mientras estaba en la cárcel, fue designado cardenal por el Papa Pablo III

Oremos  

Señor, tú que has querido que el martirio sea el supremo testimonio de la fe, concédenos, por la intercesión de los santos Juan Fisher y Tomás Moro, ratificar con nuestra vida la fe que profesamos con nuestros labios. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo.


El Papa y el líder valdense sostienen una Biblia

La primera vez que un Papa de Roma visita una iglesia valdense
Francisco a los valdenses: "De parte de la Iglesia católica les pido perdón. En nombre de Cristo, perdonadnos"
"Vayamos juntos al encuentro de los hombres de hoy, para transmitirles el corazón del Evangelio"

José Manuel Vidal, 22 de junio de 2015 a las 08:48

Os doy las gracias por este encuentro, que quisiera que nos confirmase en una nueva forma de estar los unos con los otros

(José M. Vidal).- Por vez primera en la historia, un Papa visita un templo valdense, la iglesia fundada en el siglo XII por Pedro Valdo. Francisco, recibido como "hermano", pide públicamente perdón a la Iglesia valdense: "De parte de la Iglesia católica les pido perdón. En nombre de Cristo, perdonadnos".

La iglesia fue fundada en el siglo XII, iniciada por Pedro Valdo y siglos más tarde, después de iniciada la Reforma protestante, se adhirió a la teología calvinista y se convirtió en la filial italiana de las Iglesias Reformadas. siendo miembro de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas. Durante siglos los Valdenses fueron sometidos a una severa persecución. Entre ellos, fueron particularmente sangrientos los del siglo XVII, en los valles valdenses del Piamonte : La Pascua Piamonte de 1655 , y las persecuciones de 1686 , dio como resultado el exilio y posterior retorno Glorioso. Desde 1848 los valdenses han ganado derechos civiles, A partir de entonces, la Iglesia Valdense creció y se extendió por toda la península italiana. El líder de la Iglesia valdense uruguaya le saluda como "el hermano Francisco" y da gracias a Dios por su presencia y le invita a un acto ecuménico como éste en el cono sur y "hasta compartir un mate". Interviene después el moderador de la Mesa Valdense, Eugenio Bernardini. "Lo acogemos con alegría". Recuerda que, hace siglos, "el movimiento valdense fue acusado de herejía y excomulgado por la Iglesia católica". "Una historia de persecución, escrita con la sangre de nuestros mártires". "Hoy, como en el Medioevo, nuestro programa es predicar en libertad el Evangelio de Cristo".
Comparte la visión papal del ecumenismo en cuanto "diversidad reconciliada". "No buscar en las iglesias los defectos, sino lo que el Espíritu Santo ha sembrado en ellas como un don para nosotros"

"Toda Iglesia necesita a las otras, para realizar su propia vocación. No podemos ser cristianos en solitario"

El pastor Eugenio Bernardini pide al Papa que se camine decididamente en el camino ecuménico, incluso en la participación eucarística.

Algunas frases del discurso del Papa

"Con gran alegría me encuentro hoy entre vosotros y os saludo con las palabras de Pablo: gracias y paz"
"El redescubrimiento de la fraternidad"
"Profundo vínculo que ya nos une. Se trata de una comunión todavía en camino. La unidad se hace en camino"
"La unidad es fruto del Espíritu Santo y no significa uniformidad"
"Nos entristece la historia de nuestras relaciones"
"Pido al Señor que nos dé la gracia de reconocernos pecadores y sabernos perdonar los unos a los otros"
"Se abren nuevos caminos para vivir la fraternidad"
"De parte de la Iglesia católica les pido perdón, por las actitudes no cristianas ni humanas que tuvimos contra vosotros".
"En nombre de Cristo, perdonadnos"
"Hoy, nuestras relaciones están fundadas en el mutuo respeto y en la caridad fraterna"
"Gestos entre las dos Iglesias que van más allá de la simple cortesía"
"Estamos llamados a seguir caminando juntos".
"En el ámbito de la evangelización"
"Vayamos juntos al encuentro de los hombres y mujeres de hoy, para transmitirles el corazón del Evangelio"
"Otro ámbito en el que podemos trabajar juntos es el servicio a la humanidad que sufre"
"Testimoniar el rostro misericordioso de Dios, especialmente de los más necesitados"
"La opción por los pobres, por los últimos nos acerca al corazón de Dios"
"Os doy las gracias por este encuentro, que quisiera que nos confirmase en una nueva forma de estar los unos con los otros" "Por encima de las divergencias que todavía subsisten"
"Que el Señor nos conceda su misericordia y su paz"

Al final del discurso del Papa, los valdenses le ragalan al Papa una Biblia, la primera Biblia en francés. Con una dedicatoria: "Los valdenses donan esta copia de la primera traducción en francés de la Biblia en 1531, fuente de la fe común" Y la visita termina con el canto de un himno y el rezo del Padre Nuestro.

22 de junio 2015 Lunes XII Gn 12, 1-9

Esta semana empezamos a ver la figura que es venerada por los judíos, los musulmanes y los cristianos. Estas tres religiones reconocen en Abraham el origen de su fe, lo tienen por padre de los creyentes. Estamos ante la persona que admiramos por su fe. Hoy lo vemos como es capaz de obedecer al Señor aunque le supone un desarraigo: «El Señor dijo a Abram:" Vete de tu tierra, de tu clan y de la casa de tu padre, a la tierra que te mostraré "». Hoy nos podemos hacer una pregunta sencilla, pero probablemente la respuesta nos será compleja. La pregunta es: ¿Qué estarías dispuesto a hacer si crees en Dios? Señor, como dice la canción, dame la fe de mis padres.

El Espíritu de la verdad y la caridad nos recuerda todo lo que Cristo dijo y nos ayuda a entrar cada vez más plenamente en el sentido de sus palabras. Todos hemos hecho alguna vez esta experiencia: en un momento determinado, nos sobreviene una idea que enlazamos con un pasaje de la Escritura... Es el Espíritu el que nos lleva a tomar este camino: el camino de la memoria viva de la Iglesia. Y eso nos pide una respuesta: cuanto más generosa sea nuestra respuesta, más adentro entrarán las palabras de Jesús, convirtiéndose en actitudes, decisiones, acciones, testigo. En esencia, el Espíritu nos recuerda el mandamiento del amor y nos invita a vivirlo

Un cristiano sin memoria no es un verdadero cristiano, está sólo a medio camino: un hombre o una mujer que sean prisioneros del momento, que no saben recordar su historia, no sabrán leerla ni vivirla como historia de salvación. Con la ayuda del Espíritu Santo, somos capaces de interpretar las inspiraciones interiores y los acontecimientos de la vida a la luz de las palabras de Jesús. Y así va creciendo dentro de nosotros el conocimiento de la memoria, el conocimiento del corazón, que es un don del Espíritu. El Espíritu santo reaviva la memoria cristiana dentro de nosotros. Y allí, junto con los apóstoles, fue Nuestra Señora de la Memoria, la primera en meditar sobre todas estas cosas en su corazón. María, nuestra Madre, estaba. Que ella nos ayude en este camino de la memoria.

Extraído de Caminando con Jesús del Papa Francisco

PAXTV.ORG