«El sábado se hizo para el hombre»

El Papa responde a los periodistas durante el vuelo

"La libertad de expresión debe tomar en cuenta la realidad humana, y por esto debe ser prudente"
Francisco, en el vuelo de regreso: "Algunos creen que para ser bueno y católico tenemos que ser como conejos"
El Papa viajará a Ecuador, Bolivia, Paraguay, Estados Unidos, Centroáfrica y Uganda este año

Esto no significa que el cristiano deba tener hijos en serie. Regañé a una mujer que se encontraba en el octavo embarazo y había tenido siete cesáreas: ‘¿Quiere dejar huérfanos a sus hijos? No hay que tentar a Dios...'

El papa Francisco apeló hoy a una "paternidad responsable" y consideró que para ser "bueno y católico", "no hay que ser conejos", en una rueda de prensa a bordo del avión que le traía a Roma desde Manila. "Algunos creen, perdonad la expresión, que para ser bueno y católico tenemos que ser como conejos", dijo a los 70 periodistas acreditados en el vuelo papal.

El papa defendió hoy que es necesario ser "prudente" con la libertad de expresión al ser preguntado por unas recientes declaraciones suyas donde aseguró que al que ofende le puede esperar "un puñetazo". Francisco respondió así a preguntas de la prensa en el avión en el que regresaba de Manila cuando se le preguntó sobre si se le malinterpretó cuando, en el vuelo de Sri Lanka a Manila la semana pasada, aludió al atentado a la sede del semanario francés "Charlie Hebdo" por un comando islamista.

"Yo no puedo insultar, provocar a una persona continuamente porque corro el peligro de que se enfade y corro el peligro de recibir una reacción injusta. Es algo humano", afirmó. Y continuó: "La libertad de expresión tiene que tener en cuenta la realidad humana y tiene que ser prudente". El papa Francisco dijo hoy que este año tiene intención de hacer un viaje a Ecuador, Bolivia y Paraguay, y en 2016 otro a Chile, Argentina y Uruguay. También considera la posibilidad de incluir Perú.

Éste es el resumen que ofrece Vatican Insider:

Con lágrimas en los ojos, describió los gestos de los filipinos, que en estos días lo sorprendieron. A quien le preguntó que qué quería decir cuando habló de «colonización ideológica» de la familia, respondió con un ejemplo concreto que vivió en Argentina, cuando le propusieron que la condición para contar con ciertos financiamientos para las escuelas era la introducción de libros de texto con la teoría de género.

Durante el diálogo con los periodistas al volver de Manila a Roma, Francisco volvió a hablar sobre la libertad de expresión y sobre las provocaciones, indicando que la violencia es injusta, pero invitando a usar la virtud humana de la prudencia. Al responder sobre el tema de la corrupción, recordó un episodio que vivió en primera persona. Anunció viajes a América Latina y a África en los próximos meses.

Habló sobre los anticonceptivos y sobre la paternidad responsable, denunciando el nuevo malthusianismo, que pretende el control de los nacimientos, pero sobre el número de hijos en las familias dijo: «Hay quienes creen que para ser buenos católicos debemos ser como conejos». Al final de la conferencia de prensa, que duró más de una hora, Francisco felicitó por su cumpleaños a la vaticanista mexicana de Televisa, Valentina Alazraki, a quien le dio un regalo. Además hubo pastel para que todos los periodistas festejaran.

Lo que aprendí de los filipinos

«Los gestos me conmovieron, no fueron gestos protocolarios, sino sentidos: gestos del corazón. Casi hacen llorar (el Papa tenía los ojos llenos de lágrimas, ndr.). La fe, el amor, la familia, el futuro, en ese gesto de los papás cuando levantaban a los niños para que el Papa los bendijera. Levantaban a los niños, un gesto que en otras partes no se ve. Es como si dijeran: ‘Este es mi tesoro, este es mi futuro, por esto vale la pena trabajar y sufrir'. Un gesto original, brotado del corazón. La segunda cosa que me sorprendió mucho: un entusiasmo no falso: la alegría, la felicidad, la capacidad de hacer fiesta. Incluso bajo el agua... Las mamás que cargaban a sus hijos enfermos... Muchos niños discapacitados, con discapacidades que pueden impresionar; no escondían a sus niños, los llevaban para que el papa los bendijera: «Este es mi niño, es así, pero es mío». Todas las mamás hacen esto, pero es la forma de hacerlo lo que me sorprendió... Un gesto de maternidad y de paternidad. Un pueblo que sabe sufrir, que es capaz de volver a levantarse y de seguir adelante.»

La pobreza en Manila y Colombo

«Los pobres son las víctimas de esta cultura del descarte. Hoy se descarta a las personas; me viene a la mente la imagen de las castas... En mi diócesis de Buenos Aires, estaba toda la zona nueva que se llama Portomadero, e inmediatamente después comenzaban las villas miseria. En la primera parte hay 26 restaurantes de lujo, de esta parte hay hambre. Una pegada a la otra. Nosotros tendremos la tendencia de acostumbrarnos a esto... Aquí estamos nosotros, allá están los descartados. Esta es la pobreza y la Iglesia debe dar cada vez más el ejemplo al rechazar cualquier mundanidad.Para nosotros los consagrados, los obispos, los sacerdotes, las monjas, los laicos el pecado más grave es la mundanidad. Es muy feo ver un consagrado, un hombre de Iglesia, una monja mundanos. Esta no es la vía de Jesús, la Iglesia de Jesús. Es una ONG que se llama Iglesia, es otra cosa. La Iglesia es Cristo muerto y resucitado por nuestra salvación, y el testimonio de los cristianos que siguen a Cristo. A veces nosotros los sacerdotes o laicos escandalizamos; es difícil la vía de Jesús. Es cierto, la Iglesia debe despojarse. En cuanto al terrorismo de estado, no he pensado, usted me hizo pensar que también este descarte puede ser terrorismo de estado. De verdad no son caricias: es como decir: ‘No, tú no, fuera...'. Aquí, en Roma, un vagabundo tenía dolor de estómago y cuando iba al hospital le daban una aspirina. Él fue a ver a un sacerdote, que lo vio, se conmovió y dijo: ‘Yo te llevo al hospital, pero cuando yo empiece a explicar lo que tienes, haz como que te desmayas'. Y así, se cayó, un artista, lo hizo bien... Tenía una peritonitis. Y este, si iba solo, lo iban a descartar y se iba a morir. Ese párroco era listo y ayudó bien, estaba lejos de la mundanidad. ¿Se puede pensar que esto es un terrorismo? Se puede pensar...»

La colonziación ideológica de la familia
«Pondré solo el ejemplo que yo he visto. Hace veinte años, en 1995, una ministra de educación pública había pedido un préstamo fuerte para construir escuelas para los pobres (en las zonas rurales, ndr.). Le concedieron el préstamo bajo la condición de que en las escuelas hubiera un buen libro para los niños de cierto nivel. Un libro escolar, preparado bien didácticamente, en el que se enseñaba la teoría de género. Esta mujer necesitaba el dinero y esa era la condición... Ella, lista, dijo que sí, y mandó hacer otro libro (el segundo con una orientación teórica diferente, y los dos textos fueron distribuidos juntos, ndr.). Esta es la colonización ideológica: entran a un pueblo sin tener nada que ver con ese pueblo, o solo con grupos de ese pueblo, pero no con el pueblo, y lo colonizan con una idea que quiere cambiar una mentalidad o una estructura.

Durante el Sínodo, los obispos africanos se quejaban del hecho de que ciertos préstamos son concedidos bajo ciertas condiciones. Se aprovechan de las necesidades de un pueblo como oportunidad para entrar y hacerse fuertes con los niños. Pero no es ninguna novedad. Lo mismo hicieron las dictaduras del siglo pasado, entraron con sus doctrinas: piensen en la juventud hitleriana...

El pueblo no debe perder su libertad, cada pueblo tiene su cultura, su historia. Cuando los imperios colonizadores imponen ideas, tratan de hacer que los pueblos pierdan su identidad... Cada pueblo debe conservar la propia identidad sin ser colonizado ideológicamente. Hay un libro, escrito en Londres en 1903, es ‘El dueño del mundo', el autor es Benson: se los aconsejo, léanlo y entenderán bien lo que quiero decir.»

Apertura a la vida
«La apertura a la vida es condición para el sacramento del matrimonio. Pablo VI estudió esto: cómo hacer para ayudar, muchos casos, muchos problemas... muchos problemas que tocan el amor de la familia. Pero había algo más, el rechazo de Pablo VI (en la encíclica ‘Humanae vitae', que decía no a la anticoncepción, ndr.) no se relacionaba solo con casos personales: les dijo a los confesores que fueran comprensivos y misericordiosos. Él veía el neo-malthusianismo universal que buscaban un control de los nacimientos por parte de las potencias: menos del uno por ciento de los nacimientos en Italia, lo mismo en España. Esto no significa que el cristiano deba tener hijos en serie. Regañé a una mujer que se encontraba en el octavo embarazo y había tenido siete cesáreas: ‘¿Quiere dejar huérfanos a sus hijos? No hay que tentar a Dios...' Pero, quería decir que Pablo VI era un profeta.»

Sobre la anticoncepción
«Yo creo que el número de tres hijos por familia, según lo que dicen los técnicos, es el número importante para mantener a la población. La palabra clave para responder es la paternidad responsable, y cada persona, en el diálogo con su pastor, busca cómo llevar a cabo esa paternidad... Perdonen, pero hay algunos que creen que para ser buenos católicos debemos ser como conejos, ¿no? Paternidad responsable: por esto en la Iglesia hay grupos matrimoniales; los expertos en estas cuestiones, y hay pastores.Yo conozco muchas vías lícitas, que han ayudado en esto. Y otra cosa: para la gente más pobre, el hijo es un tesoro; es cierto que hay que ser prudentes, pero el hijo es un tesoro. Paternidad responsable, pero también considerar la generosidad de ese papá o de esa mamá que ve en el hijo o en la hija un tesoro.»

Libertad de expresión y reacciones frente a los insultos
«En teoría, podemos decir que una reacción violenta frente a una ofensa, a una provocación, no se debe hacer, no es buena. Podemos decir lo que el Evangelio dice, debemos poner la otra mejilla. En teoría, podemos decir que nosotros comprendemos la libertad de expresión. En teoría estamos de acuerdo. Pero somos humanos y existe la prudencia, que es una virtud humana de la convivencia humana. Yo no puedo provocar, insultar a una persona constantemente, porque corro el riesgo de hacerla enojar, corro el riesgo de recibir una reacción injusta. Pero es humano. Digo que la libertad de expresión debe tomar en cuenta la realidad humana, y por esto debe ser prudente; una forma de decir que debe de ser educada. La prudencia es la virtud humana que regula nuestras relaciones. Una reacción violenta es mala siempre. Pero detengámonos un poco, porque somos humanos, corremos el riesgo de provocar a los demás. Por esto, la libertad debe ir acompañada por la prudencia.»

Próximos viajes a África, América Latina y Estados Unidos
«África: el plan es ir a la República Centroafricana y a Uganda. Creo que será hacia fines del año. Tiene un poco de retraso este viaje, porque estuvo el problema del Ébola. Es una gran responsabilidad hacer grandes reuniones por el riesgo del contagio. Pero en estos dos países, no hay problema. Estados Unidos: las tres ciudades son Filadelfia, para el encuentro con las Familias, Nueva York, para la visita a la ONU, y Washington. Ir a California para la canonización de Junípero Serra me gustaría, pero creo que va a ser un problema de tiempo, se necesitan dos días más. Yo creo que voy a hacer la canonización en Washington; es una figura nacional. Entrar a los Estados Unidos por la frontera de México sería una cosa hermosa, como signo de hermandad, pero ir a México sin visitar a la Virgen (de Guadalupe, ndr.) sería un drama... Creo que van a ser estas tres las ciudades estadounidenses. Los países latinoamericanos previstos para este año son: Ecuador, Bolivia y Paraguay. El año que viene, si Dios quiere, iré a Chile, Argentina y Uruguay

La corrupción política...
«La corrupción hoy en el mundo está a la orden del día, y la actitud corrupta anida fácilmente en las instituciones, porque una institución tiene muchos roles, jefes y vicejefes... la corrupción es quitar al pueblo. La persona corrupta que hace negocios corruptos o gobierna corruptamente o que va a asociarse con otros para hacer un negocio corrupto, roba al pueblo. Las víctimas son los que viven en la pobreza... La corrupción no está encerrada en sí misma: va y mata. Hoy la corrupción es un problema mundial. En 2001 le pregunté al jefe del gabinete del presidente de ese momento: ‘Dígame, de la ayuda que ustedes envían al interior del país (tanto contenedores como la ayuda alimentaria y los vestidos), ¿cuánta llega a su destino?'. Inmediatamente este hombre, que era limpio, me dijo: ‘El 35%'. Era 2001, en mi patria.»

Y la corrupción en la Iglesia...
«Cuando hablo de Iglesia, me gusta hablar de bautizados, de fieles, y todos somos pecadores. Pero cuando hablamos de corrupción, hablamos de personas corruptas o de instituciones de la Iglesia que caen en la corrupción. Y hay casos, sí. Recuerdo una vez, en 1994, apenas nombrado obispo en el barrio de Flores, vinieron a verme dos funcionarios de un ministerio. Y me dijeron: ‘Usted tiene muchas necesidades con estos pobres... Nosotros podemos ayudar; si quiere, le podemos dar 400 mil pesos (eran 400 mil dólares)...'. Yo los escuchaba, porque cuando la oferta es tan grande hasta al santo tienta. Y luego me dijeron: ‘Para hacer esta donación, nosotros hacemos el depósito y luego usted nos da la mitad del dinero a nosotros'. En ese momento yo pensé qué hacer: o los insulto o les doy una patada en donde no pega el sol, o me hago el tonto. Me hice el tonto. Les respondí: ‘Pero, ¿saben que nosotros en el vicariato no tenemos cuenta? Tiene usted que depositarle al arzobispado, con el recibo'. Y se fueron. Pensé: ‘Si estos dos aterrizaron directamente si pedir pista (y este es un mal pensamiento) es porque algún otro había dicho que sí...'. Recordemos esto: ¡pecadores sí, corruptos nunca! Debemos pedir perdón por esos católicos, esos cristianos que escandalizan por sus corruptelas. Pero hay muchos santos y santos pecadores, no corruptos. Veamos a la Iglesia santa.»

Las mujeres en la Iglesia
«Cuando digo que es importante que las mujeres sean más consideradas en la Iglesia no es solo para darles una función, la secretaría de un dicasterio... no, sino para que nos digan cómo sienten y ven la realidad, porque ven desde una riqueza diferente, más grande.»

Evangelio según San Marcos 2,23-28. 

Un sábado en que Jesús atravesaba unos sembrados, sus discípulos comenzaron a arrancar espigas al pasar. Entonces los fariseos le dijeron: "¡Mira! ¿Por qué hacen en sábado lo que no está permitido?". El les respondió: "¿Ustedes no han leído nunca lo que hizo David, cuando él y sus compañeros se vieron obligados por el hambre, cómo entró en la Casa de Dios, en el tiempo del Sumo Sacerdote Abiatar, y comió y dio a sus compañeros los panes de la ofrenda, que sólo pueden comer los sacerdotes?". Y agregó: "El sábado ha sido hecho para el hombre, y no el hombre para el sábado. De manera que el Hijo del hombre es dueño también del sábado". 

Baudoin de Ford (¿-c. 1190), abad cisterciense, después obispo 
El sacramento del altar, 3, 2 .         

«El sábado se hizo para el hombre»

La felicidad verdadera consiste en el santo reposo y la santa saciedad de los cuales el sábado y el maná son símbolos.

El Señor, después de haber dado el sábado y el maná a su pueblo, con el descanso y el alimento que prefiguraban la verdadera dicha que dará a los que le obedecen, les reprocha su desobediencia que puede hacerles perder los bienes más deseables: «¿Hasta cuándo rechazaréis guardar mis mandamientos y mi Ley?» (Ex 16,28)...

Después de esta pregunta del Señor, Moisés invita a sus hermanos a considerar los beneficios de Dios: «Fijaos en que el Señor os ha dado el sábado y doble porción del maná el sexto día para que consintáis en servirle». Esta advertencia significa que Dios dará a sus elegidos el descanso por su trabajo, y las consolaciones de la vida presente y de la vida futura. 

Pero además, en este pasaje se nos sugieren dos formas de vida: la vida activa, en la que es preciso trabajar ahora, y la vida contemplativa por la cual se trabaja, en la cual nos emplearemos únicamente en la contemplación de Dios. La vida contemplativa, aunque sobre todo pertenece al mundo venidero, debe, sin embargo, estar representada en esta vida por el santo descanso del sábado. Refiriéndose a este descanso Moisés añade: «Que cada uno se quede en su casa; nadie debe salir el sábado». Dicho de otra manera: Que cada uno descanse en su casa y el sábado no salga para ninguna clase de trabajo. Esto no enseña que en el tiempo de la  contemplación debemos permanecer en casa, no salir a través de deseos prohibidos, sino recoger toda nuestra intención «por la pureza de corazón» [como dice san Benito] para pensar en solo Dios y amarle solo a él.

20 de enero 2015 Martes II He 6, 10-20

«Dios que es justo, no puede olvidar todo lo que ustedes han hecho, el amor que le ha demostrado, y le demostrar aún, cuando ayuda a los demás cristianos. Sólo quisiéramos que cada uno de vosotros demuestre siempre la misma prontitud para mantener firme la esperanza hasta el fin. "Me parece que el texto es muy claro. Pero, ¿qué hago para demostrar mi esperanza? Señor, que no desfallecemos ni perdemos la esperanza, buscando caminos de unidad y de paz.
 

DOMINGO II DEL TIEMPO ORDINARIO (B) 1 Sam. 3-10 / 1 Co 6, 13-15. 17-20 / Yo. 1, 35-42

El cristiano tiene una vocación: Ha sido llamado por Jesús. En la escuela de Jesús aprendemos en primer lugar a escucharlo. Una vocación que vivimos durante el año litúrgico: Es, pues, una vocación a la que estamos llamados personalmente. Jesús lleva la dirección y hace el programa. Los precedentes de esta escuela los tenemos ya en el Antiguo Testamento. Uno de ellos lo tenemos en el libro de Samuel. Ante el Dios que habla, el niño Samuel se pone en actitud de escuchar y está al mismo tiempo disponible para seguir lo que le dirá la voz de la llamada. Sí, hermanos, ser cristiano es ser hermano de todos los hombres y mujeres de nuestro mundo; eso sí, con el criterio de Jesús de Nazaret. Por lo tanto, tenemos que ir a su escuela. Andrés y Juan, lo hemos oído hace poco, dejan la Escuela del Bautista y se van a la escuela de Jesús. La escuela que tiene un nombre: "Escuela del cordero de Dios". En esta escuela, primero que aprendemos es que Dios no nos ha abandonado, que está con nosotros hasta el fin del mundo. Ese mismo día que los dos apóstoles encontrarse con Jesús, nació el primer núcleo de su escuela, Van acoger la invitación de Jesús, ver dónde vivía y se quedaron con él. Fue un encuentro decisivo, el más decisivo de su vida; nunca más dejaron su maestro. Bueno, podríamos decir que en esta escuela aprendieron a no dejar a Jesús. Éste, un vez hubo resucitado les va a encontrar en Galilea para enseñarles una segunda lección: la obediencia de la fe. El de echar la red a pesar de no haber pescado nada. Los Apóstoles, están pescando: era lo único que sabían hacer. Estaban desmoralizados. Tras contemplar el gran fracaso de no pescar nada en toda la noche, aprenden de la obediencia. Aprenden del fracaso. Sólo Jesús puede llenar la barca de peces. Debemos saber que sólo Jesús es el dueño de la empresa. Y entonces, por supuesto que el discípulo lo dejará aunque le seguirá. Una vez aprendidas las primeras lecciones ya podemos hacer camino con Jesús e ir detrás de él. Lo hemos oído en el Evangelio que el diácono nos ha proclamado: Andreu encuentra su hermano Simón, el futuro Pedro, y le dice que ha encontrado el Mesías. "Hemos encontrado al Mesías, el ungido, el cristo ". Y lo llevó hasta Jesús. Hermanos queridos, vamos a la escuela del cordero de Dios, que quita el pecado del mundo, llevamos darle, pues, nuestros hermanos. Esta es una asignatura importante en esta escuela. Sobre todo en estos nuestros tiempos. ¿No lo creen?

El Papa Francisco en Filipinas

A pesar del tifón en Filipinas, el balance de su viaje ha sido triunfal
Los frutos (abundantes) de la visita papal a la frontera de Asia
Francisco se consagra referencia mundial, por los hechos y los medios

José Manuel Vidal, 19 de enero de 2015 a las 18:49

"No hay evangelio sin los pobres en el corazón", dijo Francisco, el "Papa global"

Francisco y la masa en Asia

(José Manuel Vidal)-."¿Aguantará?", se preguntaban con preocupación en el Vaticano antes del viaje más largo y complicado del Papa Francisco a Asia, la última frontera del catolicismo. Y no sólo aguantó misas, encuentros, abrazos, riadas de gente, humedad, calor tropical, lluvia y hasta un tifón, sino que, además, regresa a Roma con un cesto cargado de frutos. Un balance triunfal para el Lolo Kiko (el abuelo Kiko), como lo bautizaron en Filipinas.

1.Consagración definitiva como autoridad moral planetaria
En un continente como el asiático que no mira a Roma ni al catolicismo, dominado como está por grandes religiones ancestrales, como el hinduismo, el budismo o el taoísmo, y por un Islam en rápida expansión. Con un catolicismo creciente, pero siempre minoritario, excepto en Filipinas, el segundo país, después de Brasil, con más católicos del mundo. Una isla en medio de un mar de otras religiones. Aquí, el Vaticano apenas contaba. Hasta que llegó el Papa Francisco, el primer Papa global, convertido, por la fuerza de los hechos y de los medios, en la máxima autoridad moral planetaria.

2. Estratega de la seducción
Con Francisco en Roma, la estrategia general de la Iglesia no es la de imponer sus tesis ni apabullar con su poder e influencia. Ni siquiera por sus obras de caridad. Ahora, la vía es la seducción: conquistar por atracción, por el encanto, la cercanía y la sencillez. Francisco toca el corazón de las masas con su enorme capacidad empática y sin diluirse en ellas. Personalizando su misericordia y su compasión en rostros de personas concretas: los pescadores de Tacloban, la niña abusada, los niños de la calle... La persona siempre en el centro y siempre por encima de la masa.

3. Engancha, porque es auténtico
En su vida pública y privada no hay trampa ni cartón. Ni postureo. Llega y conecta, porque la gente percibe su autenticidad, su normalidad sin afectación, su sencillez innata, su cálida compasión que le sale del alma. Predica y da trigo. Es un testigo vivo de los grandes valores humanos y, por supuesto, evangélicos. Es un ejemplo de vida. Y la gente lo percibe como tal y comienza a exigir a sus políticos que si no son tan santos como el Papa, que al menos, sean o intenten ser igual de auténticos.

4. Defensor de los empobrecidos
Papa de los pobres, le llamaban en Sri Lanka. Los pobres y los empobrecidos saben o huelen que en Francisco tienen un defensor. Un defensor desinteresado y a fondo perdido. Quizás el único gran personaje internacional que siempre y en todas circunstancias defiende su causa. Sin esconderse ante los grandes del mundo. Sabiendo que se expone a sus iras. Y a un eventual martirio. Y los pobres y empobrecidos se miran en él.

5. Querido y respetado
Los católicos de a pie le adoran. Desde su llegada pueden levantar la cabeza. Se sienten orgullosos. Presumen de Papa. Los de las demás religiones le respetan y hasta creen en él y en su capacidad de liderazgo. Querido por los de dentro y por los de fuera. Respetado incluso por sus enemigos, que también los tiene, tanto dentro como fuera. Nadie le niega su valía personal y todos reconocen que, en pocos meses, ha reflotado una institución que parecía irremediablemente hundida para siempre. El Papa del milagro.

6. Prueba superada, munición contra los "resistentes"
Su segundo viaje a Asia era una prueba, sobre todo física para Francisco. Algunos, en Roma, comienzan a alimentar la sombra de la duda sobre su supuesta debilidad física. Y, en este duro viaje, no sólo aguantó, sino que se mostró fresco como una rosa, incluso en medio del tifón. Su aguante es munición contra los resistentes, aquellos que, en el seno de la Curia y del alto clero, comienzan a pronunciarse abierta y claramente contra él y contra sus reformas. Este viaje les tapa, una vez más, la boca y les deja sin argumentos. La primavera ha venido para quedarse.

7.Paradigma del cambio
En medio de la quiebra del sistema, Francisco se convierte en "roca", en referencia mundial para los líderes y, sobre todo, para la gente. Si una institución atrasada y mastodóntica como la Iglesia consiguió renacer de sus cenizas y poner en marcha una auténtica primavera en menos de dos años, ¿por qué no podrían hacerlo las demás instituciones globales, desde el sistema político, al financiero o al propio sistema democrático? Bergoglio demuestra que es posible, que podemos.

8. El eco del "puñetazo"
Nunca una frase sobre un eventual "puñetazo" del Papa a alguien que ofendiese la memoria de su madre tuvo tanto eco. Debate y polémica en los medios de todo el mundo. Con interpretaciones interesadas y aviesas. Francisco no sólo condena la violencia en nombre de Dios como una aberración, sino que hace autocrítica y reconoce que la propia Iglesia la utilizó masivamente en las guerras de religión y en las cruzadas. Condena total de la violencia religiosa, defensa de la libertad de expresión, pero también de la libertad religiosa. Porque las creencias, para los creyentes, son tan sagradas como la memoria de una madre. Y, por eso, no se puede mentar en vano, no se puede ensuciar. La sacralidad íntima de un ser querido como paradigma de los límites de la libertad de expresión.

9. Dos ejemplos prácticos de nueva evangelización
Un Papa pastor, que pone en práctica lo que predica y, en su viaje, trató de demostrar en la praxis en qué consiste eso de salir a las periferias. En Sri Lanka, una demostración de evangelización hacia afuera, en un país con una presencia muy minoritaria del cristianismo. Con un diálogo interreligioso real, que pasa por conocer, visitar y, querer, a las otras confesiones. De ahí, su visita al templo budista y su encuentro con los líderes de todas las confesiones. Al mismo nivel, porque en el amor no hay niveles. En Filipinas, demostración de reevangelización de un país mayoritariamente católico. Con una Iglesia pobre, austera y samaritana. Con una Iglesia hospital de campaña, volcada y centrada en los más pobres. "No hay evangelio sin los pobres en el corazón", dijo en frase lapidaria. Con una Iglesia que se moja y que se encarna entre los empobrecidos de Tacloban, la tierra asolada por el tifón Haiyan. Y, por supuesto, con una Iglesia misionera y siempre en salida, en camino.

10. Los 'foreing workers' de Dios
Filipinas es el motor de la evangelización de este continente único con dos tercios de la humanidad en él y donde el Espíritu de Jesús se encarna de un modo único y totalmente imprevisible. "Es la hora de Asia", decían los obispos hace ya algún tiempo. La fe cristiana se ha inculturado en Filipinas y ha producido un talante y una alegría de ser cristiano-católico singulares. Ser gente de Dios, encontrar la alegría en hablar a Jesús y de Jesús y sentirse hijo querido de Mamá Maria es ser filipino o viceversa. Un enorme potencial evangelizador. Más, si se tienen en cuenta que unos nueve millones de trabajadores filipinos se encuentran ahora mismo en Beijing, Japón, Corea, Tailandia, Indonesia, Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Vietnam, Hong Kong...Además de ser una pieza fundamental de la economía filipina, estos "foreing workers" se están revelando como el medio de evangelización más efectivo que uno se pueda imaginar. Milicias filipinas que siembran a Dios por todo el Asia.

11. La teología de las lágrimas
El objetivo primordial de la visita del Papa era ver, palpar, sentir, animar y consolar a los afectados por el tifón Yolanda. Y allí se fue con otro tifón pisándole los talones. Sin miedo, con rachas de vientos de más de cien kilómetros, con su chubasquero amarillo (como todos los demás), Francisco lloró y compartió el dolor de las víctimas y de los supervivientes. Y, ante su sufrimiento, le faltaron las palabras. "No sé qué decir", musitó. Y, después, ya en Manila, volvió a llorar, al escuchar el relato de Gizelle, una niña abusada. "¡Si vos no aprendés a llorar, no sos un buen cristiano!, porque si no lloramos con las injusticias no aprendemos a combatirlas", logró decir Francisco, conmovido en su corazón de Lolo Kiko (abuelo Kiko).

12...Y un récord
Entre seis y siete millones de fieles en la misa del Rizal Park. Superando, con creces, la de Juan Pablo II. Y bajo la lluvia. Lo nunca visto. Lo jamás logrado en la historia de los Papas o de cualquier otro personaje. Es la fuerza del Papa-imán. Es la magia de un sueño convertido en Papa. Es la mano del Espíritu que sobre él se ha posado.

Fabián, Santo XX Papa, 20 de enero

Papa y Mártir

Martirologio Romano: San Fabián, papa y mártir, que, siendo simple laico, fue llamado al pontificado por indicación divina y, después de dar ejemplo de fe y virtud, sufrió el martirio en la persecución bajo el emperador Decio. San Cipriano, al hacer el elogio de su combate, afirma que dejó el testimonio de haber regido la Iglesia de modo irreprochable e ilustre. Su cuerpo fue sepultado en este día en el cementerio de Calixto, en la vía Apia de Roma (250).

Etimología: Fabián = Aquel que pertenece a la familia de Fabio, es de origen latino.

Sucedió en el papado a San Antero y gobernó la Iglesia unos quince años (236-250), hasta la persecución de Decio, durante la cual sufrió el martirio. Fue sepultado en el cementerio de San Calixto, donde se lee su epitafio. — Fiesta: el 20 de enero, junto con la de San Sebastián. Misa propia. Sabemos muy poca cosa de este pontífice. Pero figura en el Catálogo Liberiano y en el Liber Pontificalis, y nos hablan de él San Cipriano de África, San Jerónimo y el historiador Eusebio de Cesarea. Este último refiere que en una ocasión en que Fabián regresaba del campo con algunos amigos, la multitud de los cristianos se hallaba congregada para la elección de nuevo Papa. Nadie pensaba en él, cuando una paloma vino a posarse sobre su cabeza. Lo muchedumbre, conmovida por el hermoso espectáculo, empezó a gritar y repetir: «¡Fabián, pontífice!». Y él no tuvo más remedio que acceder.

El Liber Pontificalis lo hace natural de Roma, aunque alguna leyenda le atribuye procedencia extranjera. Es también legendaria la atribución que se le adjudica de tres cartas de la colección llamada del Seudo-Isidoro y del decreto 21 del Código de Graciano.

De su pontificado, pueden reseñarse varias cosas hermosas y notables. Menciónanse algunos edificios mandados erigir por él encima de los cementerios o catacumbas, aprovechando, por cierto, un período de tranquilidad que gozó la Iglesia después de la persecución de Maximino Tracio.

Distribuyó los distritos urbanos a los siete diáconos, para que fuese mejor atendida la beneficencia y estuviesen bien administrados los fondos de la Iglesia. Medida que estuvo en vigor durante muchos siglos y que señala los comienzos de las regiones eclesiásticas y de la administración religiosa.

Instituyó también siete subdiáconos, para que recogiesen y archivasen las actas y gestas de los mártires, redactadas asimismo por siete notarios. En toda esa organización podemos ver un esquema oficial del clero, necesario para el ordenado ejercicio del culto y de la caridad cristiana.

Fue el suyo un tiempo de controversias teológicas, especialmente en Roma. Uno de los efectos que las ocasionaron fue el cisma llamado de Novaciano, que estalló en el pontificado siguiente (el de San Cornelio), pero se había incubado durante el del Papa Fabián, gracias tal vez a la bondad y dulzura del Pontífice. En efecto, Novaciano, de Roma, y Novato, de Cartago, íntimos amigos, defendieron un error de tipo puritanista, enfrentándose con el criterio del Papa Cornelio. Sus numerosos adeptos eligieron Papa a Novaciano.

Duró el cisma poco tiempo. Consistía el error en acusar de indulgente al Papa con respecto a los lapsos, es decir, a los caídos en apostasía u otro pecado enorme, y en propugnar que la Iglesia no había de estar integrada más que por personas puras (cátaros), no debiendo ni pudiendo ser readmitidos en su seno los que pecaban después del Bautismo, pues el poder de perdonar no pertenecía más que a Dios.

Ahora bien: la rebelión de Novaciano no obedecía a una razón doctrinal, sino a una razón moral y síquica. Novaciano era un escritor brillante, que en tiempo de San Fabián había dado a luz un tratado sobre la Trinidad —no de gran valor teológico, por cierto—, con el cual quiso refutar doctrinas heréticas gnósticas; pero, a pesar de su magnífico estilo y de su buena intención en este caso, se caracterizaba por su índole altanera.

El Papa Fabián, prendado de su ingenio, dejó que fuese ordenado presbítero, confiando en los buenos servicios que podía prestar a la Iglesia. No pensó que sus defectos pudieran hacer de él un antipapa. Así fue, sin embargo. Su espíritu soberbio y ambicioso le convirtieron en tal, cuando, en 251, en vez de su propia elección, vio que era elevado al solio pontificio San Cornelio.

Fuera del ámbito de Roma, intervino Fabián en la deposición del obispo africano Privato, y mantuvo correspondencia con Orígenes, el gran pensador y exegeta de Alejandría, que quería justificar algunos puntos controvertidos de su doctrina. Atribúyesele asimismo el primer envío de misioneros a las Galias. En el orden litúrgico-sacramental, fue Fabián el pontífice que mandó fuese quemado y renovado todos los años, en Jueves Santo, el santo crisma. Además, hizo cinco ordenaciones, todas en el mes de diciembre, en las cuales creó veintidós presbíteros, siete diáconos y once obispos para diversas diócesis.

La efigie de San Fabián aparece en los plafones pictóricos de la Capilla Sixtina, y la antigua cristiandad le tributó una veneración saturada de simpatía.

Una vida hacia Dios

¿No podríamos avanzar con menos dificultades? ¿No habría un modo de hacer más fácil el esfuerzo de cada día?

Nacemos porque Dios nos ama. Vivimos porque nos acompaña y alienta. Avanzamos cada día hacia un encuentro magnífico, para siempre, con Él en el cielo.

El camino no resulta fácil. Hay momentos de cansancio y de oscuridad. Hay tentaciones y caídas. Hay rebeldías y deseos de placer malsano.

¿No podríamos avanzar con menos dificultades? ¿No habría un modo de hacer más fácil el esfuerzo de cada día?

Muchas dificultades vienen de fuera. Una crisis económica, un problema en familia, un accidente imprevisto, un conflicto en el trabajo. Otras, de uno mismo: esa pereza que retrasa mis decisiones, ese egoísmo que busca continuamente mi propio bienestar, esa avaricia que me lleva a gastar injustamente mi dinero.

Los momentos peores de la propia vida son aquellos en los que pequé. Son momentos en los que me olvidé de la meta, dejé a un lado el amor maravilloso de Dios, y preferí una cisterna vacía, agujereada, reseca (cf. Jer 2,13).

Tu Amor, sin embargo, se mantuvo encendido. Tu hijo sigue siendo hijo también cuando ha pecado. Por eso deseas cuanto antes volver a abrazarlo, celebrar una fiesta grande en los cielos porque se ha producido el regreso de quien antes se había alejado de tus manos.

La misericordia, lo sé, es la palabra clave para cualquier vida humana. Una misericordia respetuosa: no obligas a nadie a volver a casa. Una misericordia insistente: no descansarás mientras la oveja esté perdida. Una misericordia llena de ternura: como Padre deseas, cuanto antes, tenerme nuevamente contigo.

La vida es un camino hacia Ti. Más allá de las caídas y las lágrimas, tu mirada me acompaña. Desde la certeza de tu Amor, sigo adelante. Un día, así lo espero, y sé que Tú lo deseas ardientemente, llegaremos a encontrarnos, para siempre, en tu cielo...

PAXTV.ORG