Tus pecados te son perdonados
- 17 Enero 2020
- 17 Enero 2020
- 17 Enero 2020
Antonio, Santo
Memoria Litúrgica, 17 de enero
Abad
Martirologio Romano: Memoria de san Antonio, abad, que, habiendo perdido a sus padres, distribuyó todos sus bienes entre los pobres siguiendo la indicación evangélica y se retiró a la soledad de la Tebaida, en Egipto, donde llevó una vida ascética. Trabajó para reforzar la acción de la Iglesia, sostuvo a los confesores de la fe durante la persecución del emperador Diocleciano y apoyó a san Atanasio contra los arrianos, y reunió a tantos discípulos que mereció ser considerado padre de los monjes (356).
Etimológicamente: Antonio = florido, inestimable”. Viene de la lengua griega.
Breve Biografía
Antonio nació en el pueblo de Comas, cerca de Heraclea, en el Alto Egipto. Se cuenta que alrededor de los veinte años de edad vendió todas sus posesiones, entregó el dinero a los pobres y se retiró a vivir en una comunidad local haciendo ascética, durmiendo en un sepulcro vacío. Luego pasó muchos años ayudando a otros ermitaños a dirigir su vida espiritual en el desierto, más tarde se fue internando mucho más en el desierto, para vivir en absoluta soledad.
De acuerdo a los relatos de san Atanasio y de san Jerónimo, popularizados en el libro de vidas de santos La leyenda dorada que compiló el dominico genovés Santiago de la Vorágine en el siglo XIII, Antonio fue reiteradamente tentado por el demonio en el desierto. La tentación de san Antonio se volvió un tema favorito de la iconografía cristiana, representado por numerosos pintores de fuste.
Su fama de hombre santo y austero atrajo a numerosos discípulos, a los que organizó en un grupo de ermitaños junto a Pispir y otro en Arsínoe. Por ello, se le considera el fundador de la tradición monacal cristiana. Sin embargo, y pese al atractivo que su carisma ejercía, nunca optó por la vida en comunidad y se retiró al monte Colzim, cerca del Mar Rojo como ermitaño. Abandonó su retiro en 311 para visitar Alejandría y predicar contra el arrianismo.
Jerónimo de Estridón, en su vida de Pablo el Simple, un famoso decano de los anacoretas de Tebaida, cuenta que Antonio fue a visitarlo en su edad madura y lo dirigió en la vida monástica; el cuervo que, según la leyenda, alimentaba diariamente a Pablo entregándole una hogaza de pan, dio la bienvenida a Antonio suministrando dos hogazas.
A la muerte de Pablo, Antonio lo enterró con la ayuda de dos leones y otros animales; de ahí su patronato sobre los sepultureros y los animales.
Se cuenta también que en una ocasión se le acercó una jabalina con sus jabatos (que estaban ciegos), en actitud de súplica. Antonio curó la ceguera de los animales y desde entonces la madre no se separó de él y le defendió de cualquier alimaña que se acercara. Pero con el tiempo y por la idea de que el cerdo era un animal impuro se hizo costumbre de representarlo dominando la impureza y por esto le colocaban un cerdo domado a los pies, porque era vencedor de la impureza. Además, en la Edad Media para mantener los hospitales soltaban los animales y para que la gente no se los apropiara los pusieron bajo el patrocinio del famoso San Antonio, por lo que corría su fama. En la teología el colocar los animales junto a la figura de un cristiano era decir que esa persona había entrado en la vida bienaventurada, esto es, en el cielo, puesto que dominaba la creación.
Reliquias y orden monástica
Se afirma que Antonio vivió hasta los 105 años, y que dio orden de que sus restos reposasen a su muerte en una tumba anónima. Sin embargo, alrededor de 561 sus reliquias fueron llevadas a Alejandría, donde fueron veneradas hasta alrededor del siglo XII, cuando fueron trasladadas a Constantinopla. La Orden de los Caballeros del Hospital de San Antonio, conocidos como Hospitalarios, fundada por esas fechas, se puso bajo su advocación. La iconografía lo refleja, representando con frecuencia a Antonio con el hábito negro de los Hospitalarios y la tau o la cruz egipcia que vino a ser el emblema como era conocido.
Tras la caída de Constantinopla, las reliquias de Antonio fueron llevadas a la provincia francesa del Delfinado, a una abadía que años después se hizo célebre bajo el nombre de Saint-Antoine-en-Viennois. La devoción por este santo llegó también a tierras valencianas, difundida por el obispo de Tortosa a principios del siglo XIV.
La orden de los antonianos se ha especializado desde el principio en la atención y cuidado de enfermos con dolencias contagiosas: peste, lepra, sarna, venéreas y sobre todo el ergotismo, llamado también fuego de San Antón o fuego sacro o culebrilla. Se establecieron en varios puntos del Camino de Santiago, a las afueras de las ciudades, donde atendían a los peregrinos afectados.
El hábito de la orden es una túnica de sayal con capuchón y llevan siempre una cruz en forma de tau, como la de los templarios. Durante la Edad Media además tenían la costumbre de dejar sus cerdos sueltos por las calles para que la gente les alimentara. Su carne se destinaba a los hospitales o se vendía para recaudar dinero para la atención de los enfermos.
Santo Evangelio según san Marcos 2, 1-12. Viernes I del Tiempo Ordinario
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.
Cristo, Rey nuestro.
¡Venga tu Reino!
Oración preparatoria (para ponerme en presencia de Dios)
Señor, ayuda a calmar la sed que tengo de ti en este momento de oración.
Evangelio del día (para orientar tu meditación)
Del santo Evangelio según san Marcos 2, 1-12
Cuando Jesús volvió a Cafarnaúm, corrió la voz de que estaba en casa, y muy pronto se aglomeró tanta gente, que ya no había sitio frente a la puerta. Mientras él enseñaba su doctrina, le quisieron presentar a un paralítico, que iban cargando entre cuatro. Pero como no podían acercarse a Jesús por la cantidad de gente, quitaron parte del techo, encima de donde estaba Jesús, y por el agujero bajaron al enfermo en una camilla.
Viendo Jesús la fe de aquellos hombres, le dijo al paralítico: “Hijo, tus pecados te quedan perdonados”. Algunos escribas que estaban allí sentados comenzaron a pensar: “¿Por qué habla éste así? Eso es una blasfemia. ¿Quién puede perdonar los pecados sino sólo Dios?”.
Conociendo Jesús lo que estaban pensando, les dijo: “¿Por qué piensan así? ¿Qué es más fácil, decirle al paralítico: ‘Tus pecados te son perdonados' o decirle: ‘Levántate, recoge tu camilla y vete a tu casa’? Pues para que sepan que el Hijo del hombre tiene poder en la tierra para perdonar los pecados —le dijo al paralítico—: Yo te lo mando: levántate, recoge tu camilla y vete a tu casa”.
El hombre se levantó inmediatamente, recogió su camilla y salió de allí a la vista de todos, que se quedaron atónitos y daban gloria a Dios, diciendo: “¡Nunca habíamos visto cosa igual!”.
Palabra del Señor.
Medita lo que Dios te dice en el Evangelio
Imaginémonos que vamos vagando por un desierto y llevamos ya una semana, creo, y debe de ser así, que la sed debe ser mucha, seguramente tendremos ganas de encontrar un oasis o que llueva para poder saciar nuestra sed. Algo similar se nos presenta en el Evangelio, cuando Jesús retorna a Cafarnaúm las personas eran tantas que se agolpaban en la puerta porque tenían sed de la Palabra de Dios. Ya habían tomado de la frescura de sus palabras y querían volver a refrescar su alma con aquellas palabras.
Y yo, ¿dónde sacio mi «sed»? Después que algunos de ellos habían tomado de esa fuente quieren hacer participar a otros y es cuando estos cuatro hombres le llevan a este paralítico, que probablemente era amigo de ellos.
Aquí, en este encuentro, sucede algo maravilloso como ya sabemos, Jesús le perdona todos sus pecados y le cura su «parálisis», pero le dice algo muy importante: «toma tu camilla y vete». Es curioso el porque Cristo le dice «toma tu camilla», y esto es precisamente para que recuerde las gracias que Dios ha hecho por él, que cada vez que vea esa camilla se acuerde de las muchas gracias y bendiciones que en ese día su gran amigo Jesús ha hecho por él.
«Y a esta escuela de Jesús, médico y hermano de los que sufren, estáis llamados vosotros, médicos creyentes en Él, miembros de su Iglesia. Llamados a acercaros a aquellos que atraviesan por momentos de prueba por causa de la enfermedad. Estáis llamados a prestar atención con delicadeza y respeto por la dignidad y la integridad física y mental de las personas. Estáis llamado a escuchar atentamente para responder con palabras adecuadas, que acompañen los gestos de cura, haciéndolos más humanos y, por lo tanto, también más efectivos. Estáis llamado a alentar, a consolar, a levantar, a dar esperanza. No se puede curar ni ser curado sin esperanza; en esto todos estamos necesitados y agradecidos a Dios, que nos da esperanza».
(Discurso de S.S. Francisco, 22 de junio de 2019).
Diálogo con Cristo
Ésta es la parte más importante de tu oración, disponte a platicar con mucho amor con Aquel que te ama.
Propósito
Proponte uno personal. El que más amor implique en respuesta al Amado… o, si crees que es lo que Dios te pide, vive lo que se te sugiere a continuación.
Que pueda recordar las gracias que Dios ha hecho en mi vida y agradecerlas. Si es posible frente al Santísimo Sacramento del altar.
Despedida
Te damos gracias, Señor, por todos tus beneficios, a ti que vives y reinas por los siglos de los siglos.
Amén.
¡Cristo, Rey nuestro!
¡Venga tu Reino!
Virgen prudentísima, María, Madre de la Iglesia.
Ruega por nosotros.
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.
La curación del paralítico de la piscina de Siloé
Los milagros de Jesús.
Manifestación de Jesús
La segunda Pascua que pasa Jesús en Jerusalén va a ser el momento oportuno para dar un paso adelante en la manifestación de sí mismo y de su misión. Al subir a Jerusalén le precede la voz de ha resucitado al hijo de la viuda de Nain. Sin palabras, se ha declarado Señor de la vida. La expectación ante lo que va a decir, o a hacer, es grande. Un milagro va a ser la ocasión de avanzar en la manifestación; se trata de la curación del paralítico de la piscina de Betzata, también llamada de Siloé, lugar donde se agrupaban muchos enfermos con la esperanza de ser curados al entrar en las aguas, removidas por el ángel, una vez al año.
Veamos los hechos: "Hay en Jerusalén, junto a la puerta de las ovejas, una piscina, llamada en hebreo Betzata, que tiene cinco pórticos. En estos yacía una muchedumbre de enfermos, ciegos, cojos y paralíticos."
"Había allí un hombre que padecía una enfermedad desde hacía treinta y ocho años". Es fácil intuir la mezcla de esperanza y desaliento de este hombre. Está allí, porque queda una ligera posibilidad. Pero son tantos los años de fracaso que poco le queda esperar ya. Está solo, y los que le rodean son competidores, no amigos. El estado de su alma no parece mejor que el del cuerpo.
Se intuye una amargura que quizá sea la causa de su soledad. No está a bien ni con Dios, ni con los hombres. Y la vida, pocas posibilidades le ofrece, aparte de la queja y el lamento. "Jesús, al verlo tendido y sabiendo que llevaba ya mucho tiempo, le dijo: ¿Quieres ser curado?" La respuesta parece obvia; para esto está allí; pero emerge poca esperanza "le contestó: Señor, no tengo un hombre que me introduzca en la piscina cuando se mueve el agua; mientras voy, desciende otro antes que yo"(Jn). No sabe quién es el que habla con él, ni tiene fe en aquél profeta de Nazaret. Pero Jesús quiere que su enfermedad sea ocasión de gloria de Dios. "Le dijo Jesús: Levántate, toma tu camilla y anda. Al instante aquel hombre quedó sano, tomó su camilla y echó a andar"(Jn).
Los fariseos protestan
"Aquel día era sábado. Entonces dijeron los judíos al que había sido curado: Es sábado y no te es lícito llevar la camilla. El les respondió: El que me ha curado es el que me dijo: Toma tu camilla y anda. Le interrogaron: ¿Quién es el hombre que te dijo: Toma tu camilla y anda? El que había sido curado no sabía quién era, pues Jesús se había apartado de la turba allí reunida.
Después de esto Jesús lo encontró en el Templo y le dijo: Mira, has sido curado; no peques más para que no te ocurra algo peor. Se marchó aquel hombre y dijo a los judíos que era Jesús quien le había curado" (Jn).
El sábado
La fiesta del sábado se extendía de sol a sol. En ella se trata de reconocer a Dios como Señor de todo lo creado, de darle culto, y de vivir un descanso que es ocasión de fiesta y de gozo en la creación. Dios descansó en séptimo día dice el Génesis. El cumplimiento del descanso sabático era de gran importancia en la piedad judía; tanto, que su incumplimiento implicaba la exclusión de la comunidad y conllevaba el castigo divino. En los tiempos de Jesús se había acentuado el rigor de este cumplimiento con una variada casuística. El libro de los jubileos prohíbe casarse, encender fuego o cocinar. Los fariseos aumentaban las prohibiciones. Jesús no es contrario a la institución del sábado; pero coloca por delante el amor al prójimo, y, sobre todo, se declara Señor del sábado, es decir, con potestad divina muy superior a la de las prescripciones veterotestamentarias.
Jesús les responde
"Por eso perseguían los judíos a Jesús, porque había hecho esto en sábado". La contestación de Jesús va mucho más lejos que la validez de los preceptos humanos que interpretan la ley del sábado, pues revela quién es Él. Y replica con claridad: "Mi Padre trabaja hasta el presente, y yo también trabajo". Se pone en el mismo nivel que el Padre celestial. Se manifiesta como Hijo, de una manera nueva y sorprendente. No se trata ya de una filiación como la de todos los hombres, sino de una filiación nueva. Lo característico de la filiación es recibir del padre el cuerpo y la vida humana, algo de su ser, pero ningún hijo recibe toda la vida de su padre en la tierra. La filiación plena de Jesús es recibir toda la vida del Padre, y así es igual a Dios. ¿Lo entendieron así los judíos? Parece que sí, pues "por esto los judíos con más ahínco buscaban matarle, porque no sólo quebrantaba el sábado, sino que también llamaba a Dios Padre suyo, haciéndose igual a Dios" (Jn). Estamos en el segundo año de la vida pública de Jesús y vemos como los judíos perciben –con más claridad cada vez- que Jesús no es un reformador religioso solamente, sino que se declara igual a Dios. Ante esto sólo caben dos posibilidades: o creer y seguirle hasta el final, o no creer y condenarle por blasfemo.
Y Jesús aclara más la afirmación inicial.
"Respondió Jesús y les dijo: En verdad, en verdad os digo que el Hijo no puede hacer nada por sí mismo, sino lo que ve hacer al Padre; pues lo que El hace, eso lo hace del mismo modo el Hijo. Porque el Padre ama al Hijo y le muestra todo lo que El hace, y le mostrará obras mayores que éstas para que vosotros os maravilléis. Pues así como el Padre resucita a los muertos y les da vida, del mismo modo el Hijo da vida a quienes quiere. El Padre no juzga a nadie, sino que todo juicio lo ha dado al Hijo, para que todos honren al Hijo como honran al Padre. El que no honra al Hijo no honra al Padre que lo ha enviado"(Jn).
Luego como en un modo solemne declara: "en verdad, en verdad os digo que el que oye mi palabra y cree en el que me envió tiene vida eterna, y no viene a juicio sino que pasa de la muerte a la vida. En verdad, en verdad os digo que llega la hora, y es ésta, en la que los muertos oirán la voz del Hijo de Dios; y los que la oyeren vivirán, pues como el Padre tiene vida en sí mismo, así ha dado al Hijo tener vida en sí mismo. Y le dio poder de juzgar, ya que es el Hijo del Hombre. No os maravilléis de esto, porque viene la hora en la que todos los que están en los sepulcros oirán su voz; y los que hicieron el bien saldrán para la resurrección de la vida; y los que practicaron el mal, para la resurrección del juicio. Yo no puedo hacer nada por mí mismo: según oigo, así juzgo; y mi juicio es justo, porque no busco mi voluntad sino la voluntad del que me envió". La salvación lleva hasta una nueva vida de resurrección. Las cosas están claramente planteadas. No hay ambigüedades, aunque vendrán aclaraciones mayores aún. Esta segunda Pascua es decisiva para el mensaje de Jesús: Él es el Hijo de Dios vivo, enviado por el Padre para salvar a los hombres que crean en Él y darles una vida nueva.
Doble testimonio
Para confirmar sus palabras, señala el doble testimonio que le avala: el de Juan Bautista y el del mismo Padre: "Si yo diera testimonio de mí mismo, mi testimonio no sería verdadero. Otro es el que da testimonio de mí, y sé que es verdadero el testimonio que da de mí. Vosotros enviasteis legados a Juan y él dio testimonio de la verdad. Pero yo no recibo el testimonio de hombre, sino que os digo esto para que os salvéis. Aquel era la antorcha que ardía y alumbraba, y vosotros quisisteis alegraros por un momento con su luz. Pero yo tengo un testimonio mayor que el de Juan, pues las obras que me ha dado mi Padre para que las lleve a cabo, las mismas obras que yo hago, dan testimonio acerca de mí, de que el Padre me ha enviado. Y el Padre que me ha enviado, El mismo ha dado testimonio de mí. Vosotros no habéis oído nunca su voz ni habéis visto su rostro; ni permanece su palabra en vosotros, porque no creéis en éste a quien El envió. Escudriñad las Escrituras, ya que vosotros pensáis tener en ellas la vida eterna: ellas son las que dan testimonio de mí. Y no queréis venir a mí para tener vida"(Jn). Juan hablaba en el exterior, y ha sido escuchado por los hombres de buena voluntad. El Padre habla en el interior con luces para los que no ponen obstáculos.
Acto de humildad
Luego Jesús declara que esta manifestación es un acto de humildad, no una locura de orgullo. Debe declarar la misma verdad, escandalice o no. "Yo no busco recibir gloria de los hombres; pero os conozco y sé que no hay amor de Dios en vosotros. Yo he venido en nombre de mi Padre y no me recibís; si otro viniera en nombre propio a ése lo recibiríais. ¿Cómo podéis creer vosotros, que recibís gloria unos de otros, y no buscáis la gloria que procede del único Dios? No penséis que yo os acusaré ante el Padre; hay quien os acusa: Moisés, en quien vosotros esperáis. En efecto, si creyeseis a Moisés, tal vez me creeríais a mí, pues él escribió de mí. Pero si no creéis en sus escritos, ¿cómo vais a creer en mis palabras?"(Jn).
Las cosas han sido clarificadas en el seno del más puro Israel. Jesús acaba de hacer la declaración de su divinidad y de su filiación divina. Nada puede seguir igual a partir de ahora.
El Papa: la oración pequeña que conmueve a Dios
Homilía del Papa Francisco en Santa Marta. 16 de enero de 2020
"Señor, si quieres, puedes". Es una oración sencilla, "un acto de confianza" y al mismo tiempo "un verdadero desafío", que el leproso dirige a Jesús para curarlo. Una súplica que viene de lo profundo de su corazón y que relata, al mismo tiempo, el modo de actuar del Señor, bajo el signo de la compasión, “del sufrir con y por nosotros", de "tomar el sufrimiento del otro sobre sí" para aliviarlo y curarlo en nombre del amor del Padre. El Papa Francisco, en su homilía de la misa celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta, se detuvo en el episodio evangélico de la curación del leproso y exhortó a mirar la compasión de Jesús, que vino a dar su vida por nosotros los pecadores.
Un verdadero desafío
El Papa destacó la "historia sencilla" del leproso que pide a Jesús la curación. En aquel "si quieres" está la oración que "atrae la atención de Dios" y está la solución. "Es un desafío – afirmó Francisco – pero también es un acto de confianza. Yo sé que Él puede y por esto me encomiendo a Él”. "Pero ¿por qué – se preguntó el Pontífice – este hombre sintió dentro de sí mismo hacer esta oración? Porque veía cómo actuaba Jesús. Este hombre había visto la compasión de Jesús". "Compasión", no pena, es un "estribillo del Evangelio" que tiene los rostros de la viuda de Naín, del Buen Samaritano, del padre y del hijo pródigo.
La compasión involucra, viene del corazón e involucra y te conduce a hacer algo. Compasión es padecer con, tomar el sufrimiento del otro sobre sí para resolverlo, para sanarlo. Y ésta fue la misión de Jesús. Jesús no vino a predicar la ley y después se fue. Jesús vino en compasión, es decir, a padecer con y por nosotros y a dar su propia vida. El amor de Jesús es tan grande que la compasión lo llevó precisamente hasta la cruz, a dar su vida.
Jesús no se lava las manos sino que permanece junto a nosotros
El Papa invitó a repetir "esta pequeña frase": "Tuvo compasión de ello", Jesús – explicó Francisco – "es capaz de involucrarse en los dolores, en los problemas de los demás porque vino para esto, no para lavarse las manos y dar tres o cuatro sermones y marcharse", está junto a nosotros siempre.
"Señor, si tú quieres puedes sanarme; si tú quieres puedes perdonarme; si tú quieres puedes ayudarme". O si quieren que lo diga un poco más ampliamente: "Señor, soy pecador, ten piedad de mí, ten compasión de mí". Oración sencilla, que se puede decir muchas veces al día. "Señor, yo pecador, te pido: ten piedad de mí." Muchas veces al día, interiormente desde el corazón, sin decirlo en voz alta: "Señor, si tú quieres, puedes; si quieres, puedes". Ten piedad de mí". Repetir esto.
Una oración milagrosa
El leproso, con su oración sencilla y milagrosa, logró obtener la curación gracias a la compasión de Jesús, que nos ama incluso en el pecado.
Él no se avergüenza de nosotros. "Oh padre, yo soy un pecador, ¿cómo iré a decir esto?..." ¡Mejor! Porque Él vino precisamente por nosotros los pecadores, y cuanto más grande pecador tú eres, más cerca de ti está el Señor, porque vino por ti, el más grande pecador, por mí, el más grande pecador, por todos nosotros. Tengamos la costumbre de repetir esta oración, siempre: "Señor, si quieres, puedes". Si quieres, puedes", con la confianza de que el Señor está cerca de nosotros y su compasión tomará sobre sí nuestros problemas, nuestros pecados, nuestras enfermedades interiores, todo.
San José y el sentido de la obediencia en un mundo donde la autoridad es el deseo
Este es un video que, personalmente, he disfrutado mucho. No solo porque conozco al artista y me emociona ver el camino que ha recorrido, sino por el tema que toca puntualmente y la explicación que hace sobre su vocación artística y que nos enseña, entre líneas, a esforzarnos por encontrar un significado a nuestras acciones y a nuestro talento en la vida.
Rodrigo Banda nos presenta la escena de la Huída de José y María con el Niño hacia Egipto. Su interpretación no es solo artística, la acompaña una reflexión: la obediencia de José. Una obediencia que no cuestiona la autoridad de quien se lo manda, pues sabe que esta es incuestionable: el mandato viene de Dios mismo y siguiendo sus mandatos el éxito está garantizado.
«Hoy en día hay muchas propuestas para alcanzar el éxito. Pero me atrevería a decir que ninguna propone la obediencia como un camino hacia el éxito» (Rodrigo Banda).
En nuestros días dónde la autoridad máxima es el mandato de nuestros propios deseos, ¿cómo podríamos obedecer a alguien más que a nosotros mismos?
«Yo soy el señor y capitán de mi vida. De nada he de arrepentirme y a nadie tendré que pedir permiso». Bajo este pensamiento, ¿cómo podríamos entender la obediencia y más aun la obediencia como una virtud que nos puede conducir hacia el éxito, hacia la felicidad misma? Parece que hoy para someternos a una autoridad primero necesitamos estar convencidos de que el mandato dado responderá a un interés propio que no necesariamente tiene que ser bueno o moral sino que simplemente me interese. Es decir, si me conviene o me gusta, sigo el mandato, si no no lo sigo. Por ende, terminamos obedeciendo en primer lugar a nuestros propios deseos e intereses. La obediencia como virtud va desapareciendo y la autoridad se desconoce.
En la imagen de la obediencia de José hacia Dios tenemos varios elementos para considerar que nos pueden ayudar a volver a significar la obediencia como virtud en nuestras vidas y la necesidad de respetar la autoridad.
La importancia de la relación
Dios es la suprema autoridad. Podríamos decir que José la tenía fácil pues haciendo caso a Dios no cabía la posibilidad de error. El autor del video muestra la alegría de su rostro de por la seguridad de estar haciendo lo que debe hacer. En nuestra vida cotidiana ¿tenemos certeza de la autoridad a quien seguimos? ¿Conocemos de una manera cercana a nuestra autoridad de tal manera que podemos confiar en ella ciegamente? Ciertamente no es tan sencillo, ni tan claro. Noticias en donde los actos de corrupción se llevan los encabezados, ¿cómo no dudar de la autoridad?
La relación aquí es la clave. La confianza que se ha construído en aquel que manda. Es importante en primer lugar conocer a Dios, para luego poder discernir si la autoridad a la que nos debemos, cuando se trata de los hombres, es una autoridad que nos acerca o nos aleja de lo bueno, de lo moral. En pocas palabras, si es una autoridad que sigue a Dios. Y esto es válido sobre todo cuando nosotros mismos nos evaluamos como autoridad frente a otros.
¿Qué implica la autoridad?
¿De qué se trata la autoridad y cómo es que se da la obediencia? ¿Cuál es el fin de ambas?
Necesitamos de la autoridad para poder mantener un orden social, para poder aprender, para poder trabajar, para poder vivir en armonía. La autoridad es algo necesario y tiene que ser entendido en primer lugar como un poder que está al servicio y no como un poder que me da derecho indiscriminadamente sobre la vida de otro, sino un poder que me da responsabilidad sobre la vida de otros. Así pues quien manda tiene responsabilidad primera ante Dios por lo mandado. En el mundo de los hombres indiscutiblemente existe la autoridad mal llevada.
José no tenía cómo equivocarse, seguía a Dios directamente y su relación con Él era cercana, estrecha. Aquí podemos preguntarnos: ¿cómo es mi relación con
Dios?, ¿soy capaz de distinguir sus mandatos de los mandatos de los hombres? No es una tarea sencilla dar respuesta a estas preguntas.
Seré autoridad pero también necesitaré ser súbdito
Desde el inicio de los tiempos el hombre sabe que tiene una tendencia a rebelarse contra la autoridad y conoce las consecuencias de esta rebeldía. No solo se trata de la rebeldía del hombre ante la autoridad, sino de ese deseo heredado de querer ser la autoridad. Cuando el ser humano desconoce la autoridad que lo lleva hacia la verdad, hacia lo bueno, y responde simplemente hacia sus propios intereses de poder, las consecuencias históricamente han sido nefastas.
No creo que José, feliz de la vida, haya emprendido una huida con un niño recién nacido y su mujer a través del desierto. Él mismo podría haber propuesto otra salida, pero él confiaba en la autoridad que lo mandaba, sabía que buscaba el bien de la humanidad entera. ¡Qué importante esto! Confiar en nuestros superiores. Confiar en que sus mandatos son por el bien de la familia, de la empresa, de la sociedad, de un país, de la propia humanidad.
¿Cómo hemos aprendido a obedecer y cómo es que estamos siendo autoridad? Siempre seremos uno y otro, y los dos a la vez. Necesitamos aprender a tener una conciencia moral que nos ayude a discernir, pero por encima de esa conciencia necesitamos obedecer primero a Dios.
Basta de fanatismo religioso
La violencia religiosa, que eclipsa la verdad y atropella al hombre, no forma parte de la auténtica religiosidad
Víctimas del fanatismo religioso
En los últimos años, por la eficacia a los medios de comunicación, hemos seguido de cerca el dolor que la violencia perpetrada a nombre de Dios ha infligido a personas inocentes de Afganistán, Bangladesh, Bélgica, Burkina Faso, Egipto, Francia, Alemania, Inglaterra, Jordania, Irak, Nigeria, Pakistán, Estados Unidos de América, Túnez y Turquía. Como señaló en su momento el Papa Francisco, se trata de “gestos viles, que usan a los niños para asesinar, como en Nigeria; toman como objetivo a quien reza, como en la Catedral copta de El Cairo, a quien viaja o trabaja, como en Bruselas, a quien pasea por las calles de la ciudad, como en Niza o en Berlín, o sencillamente celebra la llegada del año nuevo, como en Estambul.” (Discurso, 9 enero 2017)
La raíz del fundamentalismo religioso
Aunque los terroristas utilizan como pretexto la defensa de la Ley de Dios, la realidad es que tratan de implantar una “voluntad de dominio y de poder”. Así lo explicó el Papa, y añadió que se trata de una “locura homicida que usa el nombre de Dios para sembrar muerte”. (Ibidem)
Para Francisco, la causa del terrorismo fundamentalista es una “grave miseria espiritual”, vinculada también a menudo a una considerable pobreza social. En efecto, nos damos cuenta que entre personas que carecen de toda oportunidad de desarrollo es fácil hacer una “leva” a nombre de la esperanza de un mundo mejor, que advendría cuando se acaben los “herejes”.
El papel de las autoridades religiosas
Para acabar con esa miseria espiritual que da pie al surgimiento de movimientos terroristas pseudo-religiosos, se requiere por una parte de mejorar las condiciones de vida (lo cual corresponde a las autoridades civiles). Por otra, enseñar los verdaderos valores religiosos (lo cual es cometido de los líderes espirituales).
Una tarea que corresponde a los dirigentes de las religiones para evitar la violencia es transmitir aquellos valores religiosos que “no admiten una contraposición entre el temor de Dios y el amor por el prójimo” (ibídem). Esto significa que nunca se puede atacar a los hombres bajo el pretexto de cumplir un mandato divino. Por eso, con mucha fuerza, en diversas ocasiones, el Papa Francisco ha hecho “un llamamiento a todas las autoridades religiosas para que unidos reafirmen con fuerza que nunca se puede matar en nombre de Dios”.
Educación cívica para evitar los fanatismos religiosos
También los poderes civiles tienen una tarea en este tema. En primer lugar, según explica el Pontífice, les corresponde garantizar en el espacio público el derecho a la libertad religiosa y, a la vez, fomentar que no se vean como contrarias la pertenencia social y la dimensión espiritual de sus ciudadanos.
A las autoridades civiles también les corresponde la responsabilidad de “evitar que se den las condiciones favorables para la propagación de los fundamentalismos” (ibídem). En concreto, deben establecer adecuadas políticas sociales que combatan las raíces del problema: la pobreza y la desintegración familiar.
Epílogo
Está por terminar el 2017, que nos deja por una parte una gran lección de diálogo ecuménico con motivo de los 500 años de la Reforma protestante; pero también este año quedarán en el recuerdo las víctimas del fanatismo religioso. Aguardemos el nuevo año con la esperanza de que las religiones vuelvan a ser factor de paz y unidad, y de que jamás vuelvan a ser utilizadas como pretexto para el odio.